Parental socialization and its relationship to child adjustment and maladjustment in socialization and beyond

Previus Next 

Original

La socialización parental y sus relaciones con la adaptación e inadaptación de los hijos en la socialización y más allá

Estela Martín Blesa(1, Oscar F. Garcia(2, Marta Alcaide(1 and Fernando Garcia(1

1) Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Facultad de Psicología, Universidad de Valencia, España
2) Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Psicología, Universidad de Valencia, España

INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO


recibido el 4 de junio de 2024
Aceptado el 4 de octubre de 2024
Pub 21 December 2024

 

RESUMEN


Introducción: Este estudio analiza la relación entre los cuatro estilos de socialización parental (autorizativo, indulgente, autoritario y negligente) con cinco indicadores del ajuste psicosocial de los hijos, considerando tres indicadores de ajuste y dos de desajuste. Métodos: La muestra incluye 2125 participantes españoles, divididos en cuatro grupos de edad, 609 personas entre 12-18 años (adolescentes), 603 de entre 19-35 años (jóvenes adultos), 509 entre 36-39 años (adultos de mediana edad) y 406 de 60 años y mayores (adultos mayores). El ajuste psicosocial se midió con el autoconcepto familiar, la autoestima y la empatía, y el desajuste con la inseguridad personal y la hostilidad. Resultados: El estilo indulgente obtuvo mejores puntuaciones, incluso que el estilo autorizativo, al relacionarse con valores psicosociales positivos como el autoconcepto familiar, la autoestima y la empatía frente a estilos parentales como el autoritario o el negligente que se han relacionado positivamente con valores psicosociales de desajuste psicosocial como la inseguridad personal y la hostilidad. Conclusión: Teniendo en cuenta las diferencias contextuales que pueden influir en el estilo de socialización parental, se considera que en el entorno europeo el desarrollo psicosocial de los hijos es mejor cuando se basa en el afecto y la implicación sin severidad (estilo parental indulgente).

 

PALABRAS CLAVE


Estilos parentales
afecto parental
severidad parental
desarrollo psicosocial

Parental socialization and its relationship to child adjustment and maladjustment in socialization and beyond

 

ABSTRACT


Introduction: This study analyzes the relationship between the four parental socialization styles (authoritative, indulgent, authoritarian and neglectful) with five indicators of children's psychosocial adjustment, considering three indicators of adjustment and two of maladjustment. Methods: The sample included 2125 Spanish participants, divided into four age groups, 609 persons aged 12-18 years (adolescents), 603 aged 19-35 years (young adults), 509 aged 36-39 years (middle-aged adults) and 406 aged 60 years and older (older adults). Psychosocial adjustment was measured with family self-concept, self-esteem and empathy, and maladjustment with personal insecurity and hostility. Results: The indulgent style obtained better scores, even than the authoritative style, when related to positive psychosocial values such as family self-concept, self-esteem and empathy as opposed to parental styles such as authoritarian or neglectful which have been positively related to psychosocial values of psychosocial maladjustment such as personal insecurity and hostility. Conclusions: Taking into account the contextual differences that may influence parental socialization style, it is considered that in the European environment the psychosocial development of children is better when it is based on warmth without strictness (indulgent parenting style).

 

KEYWORDS


parenting styles
parental warmth
parental strictness
psychosocial development
 

Introducción


La socialización parental es el proceso por el cual los padres, madres o cuidadores principales transmiten a sus hijos sus valores, creencias y aprendizajes que les permitirán la adaptación al contexto en el que se van a desarrollar hasta la edad adulta (Baumrind, 1978; Climent-Galarza et al., 2022). El periodo de la infancia y la adolescencia es fundamental en este proceso de socialización (Baumrind, 1968; Lamborn et al., 1991). La familia constituye el primer núcleo social y la primera relación emocional, por ello, juega un papel relevante en la transmisión de pautas culturales (Baumrind, 1971; Garcia et al., 2020a; Maccoby & Martin, 1983). El interés y estudio de los estilos parentales surge en la primera mitad del siglo pasado (Freud, 1933; Watson, 1928), y los resultados de investigación muestran relaciones teóricamente consistentes entre los estilos parentales y el ajuste psicosocial de los hijos (Darling & Steinberg, 1993; Steinberg et al., 1994; Villarejo et al., 2024).

Uno de los primeros modelos teóricos que relacionó los estilos parentales con determinados patrones de ajuste del hijo fue el modelo tripartito Y (Baumrind, 1966). Este modelo definió la socialización sobre dos dimensiones (afecto y control) y tres estilos parentales: el estilo autoritario (alto control y bajo afecto), el estilo autorizativo (alto control y afecto), y el estilo permisivo (bajo control) (Baumrind, 1971). Los padres autoritarios (alto control y bajo afecto) intentan moldear, controlar y evaluar el comportamiento y las actitudes del hijo de acuerdo con una norma de conducta establecida, generalmente aplicada de forma absoluta, utilizando el control psicológico (Barber, 1996; Schaefer, 1959). Valoran la obediencia como una virtud y están a favor de medidas punitivas para frenar la voluntad del hijo cuando las acciones o creencias de éste entran en conflicto con lo que los padres consideran la conducta correcta. Además, restringen la autonomía del hijo y el diálogo o el intercambio verbal ya que creen que debe aceptar lo que es correcto y mejor para él (bajo afecto) (Baumrind, 1966, 1971). Sin embargo, los padres autorizativos, al igual que los autoritarios, ejercen un control firme en los puntos de divergencia que tienen con el hijo, utilizan el poder para lograr sus objetivos y no basan sus decisiones en el consenso familiar o en los deseos individuales del hijo, pero, a diferencia de los padres autoritarios, los padres autorizativos utilizan el control conductual (Barber, 1996; Schaefer, 1959). Además, no dejan de lado la voluntad del hijo y aplican el razonamiento para explicarle en qué se basa su política, reconocen sus intereses individuales y solicitan sus objeciones cuando no entiende la norma parental, reafirmando y reconociendo sus cualidades positivas (alto afecto) Los padres permisivos se comportan de manera no punitiva con el hijo y no utilizan ningún tipo de control (Baumrind, 1966; Martinez et al., 2012).

Sin embargo, Baumrind (1966, 1971) únicamente diferenció los niveles de afecto entre familias que utilizan un alto grado de control (autoritario, con bajo afecto; y autorizativo, con alto afecto), si bien, entre los padres de bajo control, no distinguió entre aquellos de alto afecto (permisivos indulgentes) de los de bajo afecto (permisivos negligentes) (Lamborn et al., 1991; Martinez-Escudero et al., 2020). Por un lado, están las familias cuyo bajo nivel de control se deriva de una orientación ideológica que tiene sus cimientos en la confianza, la democracia y la indulgencia (es decir, la «permisividad indulgente», que se caracteriza por alto afecto); por otro lado, están las familias cuyo bajo nivel de control refleja el desentendimiento de las responsabilidades de cuidado de los hijos (es decir, la «permisividad negligente», que no se caracteriza por bajo afecto) (Lamborn et al., 1991). Esta distinción de estilos parentales indulgente y negligente sí la contempla el modelo bidimensional de cuatro estilos parentales, que se convirtió en el modelo teórico de referencia en el estudio de la socialización parental (Garcia & Gracia, 2009; Lamborn et al., 1991; Pinquart & Lauk, 2024; Steinberg et al., 1994).

El modelo teórico bidimensional permite relacionar la socialización parental y las diferencias en ajuste psicosocial de los hijos. Se han identificado dos dimensiones teóricamente ortogonales (afecto y severidad) de cuya combinación surgen cuatro estilos parentales: autoritario (bajo afecto y alta severidad), autorizativo (alto afecto y alta severidad), indulgente (alto afecto y baja severidad) y negligente (bajo afecto y alta severidad) (Darling & Steinberg, 1993; Garcia & Gracia, 2009; Maccoby & Martin, 1983). Los padres indulgentes muestran al hijo su amor, aprobación, aceptación y apoyo, se implican en los asuntos del hijo y utilizan el diálogo y el razonamiento para establecer normas y límites (alto afecto), en vez de castigar e imponer las normas mediante el control conductual o psicológico (baja severidad) (Climent-Galarza et al., 2022; Gimenez-Serrano et al., 2022a; Lamborn et al., 1991). Los padres negligentes no imponen su autoridad y control para que los hijos se ajusten a las normas (baja severidad), pero tampoco muestran aceptación, proximidad emocional ni comunicación con el hijo (bajo afecto) (Martinez-Escudero et al., 2020, 2023; Steinberg et al., 1994).

La mayoría de los estudios con familias europeo-americanas de clase media han identificado el estilo autorizativo como el más adecuado para la socialización de los hijos (Baumrind, 1966, 1971; Darling & Steinberg, 1993; Maccoby & Martin, 1983) ya que por ejemplo se relaciona con los niveles más altos de rendimiento académico, menores problemas de conducta (Lamborn et al., 1991), buenas autopercepciones, ajuste escolar o mayor internalización de normas (Steinberg et al., 1994). Sin embargo, parece que el estilo parental basado en alta severidad y afecto (autorizativo) no siempre se relaciona con los mejores resultados evolutivos (Dwairy & Achoui, 2006; Perez-Gramaje et al., 2020; Pinquart & Kauser, 2018; Pinquart & Lauk, 2024).

En la literatura han sido identificadas variaciones en el estilo parental óptimo en función de la cultura y la etnia de las familias (Darling & Steinberg, 1993; Garcia & Gracia, 2009; Pinquart & Kauser, 2018). Los hijos con padres que son exigentes y a la vez afectuosos no siempre tienen el mejor desarrollo, el estilo autorizativo podría no tener beneficios universales (Chao, 2001; Palacios et al., 2022). Por un lado, en algunos estudios sobre minorías étnicas de Estados Unidos, como afroamericanos, asiáticos-americanos y también en la población árabe (Chao, 2001; Dwairy & Achoui, 2006; Whaley, 2000), los hijos de padres autoritarios presentaron un buen ajuste psicosocial en algunos indicadores. Por ejemplo, los estudios muestran mayor asertividad e independencia en las hijas afroamericanos (Baumrind, 1972), una ausencia de problemas de salud mental en los hijos adolescentes árabes (Dwairy & Achoui, 2006) o mayor éxito académico en hijos asiáticos-americanos (Chao, 2001). Además, el estilo parental autoritario podría ser un factor protector contra los problemas de conducta del hijo en familias afroamericanas mientras que en familias europeoamericanas el estilo parental autoritario se relaciona con mayores problemas de conducta del hijo (Whaley, 2000). Se ha argumentado que es probable que la familia ofrezca la protección y seguridad que no se encuentra en el entorno más próximo (Gracia et al., 1995; Whaley, 2000).

Por otro lado, algunos estudios recientes principalmente realizados en Europa y los países del sur de América encuentran que el estilo indulgente es el que se asocia con iguales o incluso mejores resultados en términos de ajuste y competencia que el estilo autorizativo (severidad sin afecto), mientras que los estilos de bajo afecto (autoritario y negligente) se relacionan con las puntuaciones más negativas (Calafat et al., 2014; Garcia et al., 2019, 2020b; Villarejo et al., 2024).

Por ejemplo, los beneficios del estilo parental indulgente se han identificado en importantes componentes del ajuste psicosocial como autoestima (Calafat et al., 2014), rendimiento académico (Fuentes et al., 2015), autoconcepto académico, emocional, familiar y físico (Garcia et al., 2019; Martinez et al., 2020; Queiroz et al., 2020), empatía cognitiva (Fuentes et al., 2022) y menores niveles de nerviosismo, sexismo hostil (Gimenez-Serrano et al., 2022b) y agresión (Alcaide et al., 2023).

Son muchos los estudios que han examinado la relación entre la socialización de los padres y el ajuste de los hijos en la edad infantil y adolescencia, que es una etapa de mayor vulnerabilidad psicosocial (Musitu-Ferrer et al., 2019; Steinberg, 2001; Veiga et al., 2023), pero son menos los estudios realizados para valorar este impacto más allá de la adolescencia. Al alcanzar la edad adulta, los hijos deben enfrentarse a las tareas propias del desarrollo sin la supervisión y cuidado de sus padres porque la socialización parental ha finalizado (Garcia et al., 2024; Mañez et al., 2024). Hoy en día, existe poca evidencia científica sobre los efectos a largo plazo, a pesar de que los teóricos del desarrollo sugieren que la socialización parental tiene implicaciones cruciales más allá de la adolescencia (Bowlby, 1969; Freud, 1933).

En la literatura se ha utilizado habitualmente indicadores del desarrollo de los hijos tales como el autoconcepto, la seguridad en uno mismo y las relaciones con los otros, con el objetivo de analizar su relación con la socialización parental. Se han descrito diferencias de sexo y edad en diferentes indicadores del desarrollo (Garcia & Gracia, 2009; Lamborn et al., 1991). El autoconcepto familiar tiende a ser mayor en mujeres que en hombres, y menor en edades más avanzadas (Palacios et al., 2022; Villarejo et al., 2024). La autoestima tiende a ser más alta en hombres que en mujeres (Bleidorn et al., 2016; Chen et al., 2024; Salvador et al., 2010) y se ha descrito un incremento desde la adolescencia hasta la adultez y un descenso en la vejez (Bleidorn et al., 2016; Garcia et al., 2024; Robins et al., 2002). En inseguridad personal algunos estudios no han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres y se ha encontrado que la inseguridad personal podría seguir una tendencia decreciente con la edad (Christopher et al., 2006). La empatía suele ser más alta en mujeres que en hombres (Fuentes et al., 2022; Lila et al., 2010) y parece presentar una tendencia creciente desde la adolescencia hasta la adultez media, con un posible descenso en el final de la vida (Alcaide et al., 2023; Retuerto-Pastor, 2004). En hostilidad, algunos estudios no han encontrado diferencias significativas en función del sexo (Barefoot et al., 1993; Reyes et al., 2023) mientras que otros trabajos muestran una mayor hostilidad en hombres (Andreu-Rodriguez et al., 2000; Matthews et al., 1992). Asimismo, la hostilidad tiende a decrecer con la edad (Andreu-Rodriguez et al., 2000; Villarejo et al., 2024). Además de confirmar las diferencias de sexo y edad habituales en los indicadores del desarrollo de los hijos (efecto principal de sexo y edad), un objetivo especialmente relevante en los estudios de socialización parental es identificar si la relación entre los estilos parentales y el desarrollo de los hijos se ve afectada por el sexo y la edad de los hijos (posible efecto de interacción de sexo y edad con los estilos parentales).

Existen resultados discrepantes sobre cuál es la estrategia parental óptima, así como una limitación de los estudios principalmente a los años de la socialización. El presente estudio analiza la relación entre los estilos parentales (autorizativo, indulgente, autoritario y negligente) y cinco indicadores de ajuste psicosocial (autoconcepto familiar, autoestima, empatía, inseguridad personal, hostilidad) durante la adolescencia y, en tres grupos de adultos (jóvenes, de mediana edad y mayores). En base a las investigaciones más recientes en el contexto europeo y latinoamericano, se espera que el estilo indulgente se relacione con altas puntuaciones en autoconcepto familiar, autoestima y empatía, y bajas puntuaciones en inseguridad personal y hostilidad.

Método


Participantes y procedimiento

La muestra se compuso de 2125 participantes, 1247 mujeres (58.7%) y 878 hombres (41.3%), adolescentes y adultos (M = 36.16 y DT = 20.477), divididos en cuatro grupos de edad: adolescentes (n = 607, 353 mujeres, 58.2%), de 12 a 18 años (M = 16.61 y DT 1.63); jóvenes (n = 603, 352 mujeres, 58.4%), de 19 a 35 años (M = 23.62 y DT 3.76); adultos de mediana edad (n = 509, 328 mujeres, 64.4%) de 36 a 59 años (M = 48.32 y DT 6.39); y adultos mayores (n = 406, 214 mujeres, 52.7%) de 60 años o más (M = 68.78 y DT = 7.96). El análisis de la potencia a priori para la estimación del tamaño muestral indicó que la muestra necesaria para un tamaño del efecto pequeño (f = .10) sería de 1724 sujetos (donde a = .05, ß = .05). El cálculo de la sensibilidad, con la muestra final de 2125 participantes del estudio, indicó que se podía detectar un tamaño del efecto muy pequeño (f = .09) con una potencia del 95% (a = .05, 1- ß = .95) (Faul et al., 2009; Pérez et al., 1999). Los participantes del estudio cumplieron con los siguientes requisitos: (1) nacionalidad española; (2) la participación fue voluntaria; (3) se garantizó el anonimato de las respuestas; (4) los menores contaban con el permiso paterno. Se siguió el procedimiento de recogida de datos similar al de otros estudios anteriores (Garcia & Serra, 2019; Garcia et al., 2021).

Medidas

Socialización parental. Las dos dimensiones parentales se evaluaron con la escala Calor/Afecto (WAS) y con la de Control (PCS) del cuestionario PARQ (Rohner, 1990). La escala Calor/Afecto (WAS) evalúa la implicación y muestras de afecto de los padres hacia sus hijos. Consta de 20 ítems (e.g., “Me hablan de forma cariñosa”), con un formato de respuesta de 1 (casi nunca es cierto) a 4 (casi siempre es cierto). Puntuaciones altas se asocian con altos niveles de afecto. El alfa de Cronbach fue .944. La escala Control (PCS) evalúa el grado en el que los padres actúan de manera estricta e impositiva en el establecimiento de normas y correcciones. Presenta 13 ítems (e.g., “Siempre me están diciendo cómo debo comportarme”), con un formato de respuesta de 1 (casi nunca es cierto) a 4 (casi siempre es cierto). Altas puntuaciones implican un alto grado de severidad. El alfa de Cronbach fue .902. Los hijos adultos contestaron a los mismos ítems que los adolescentes, pero redactados en pasado. Tanto la escala de Calor/Afecto como la de Control presentan buenas propiedades psicométricas en investigaciones con hijos adolescentes y adultos (Ali et al., 2015; Rohner & Khaleque, 2003) .

A partir de las puntuaciones en las medidas de afecto y severidad, considerando el sexo y el grupo de edad de los participantes, se definieron los cuatro estilos de socialización examinando simultáneamente las dos dimensiones parentales. Teniendo en cuenta el valor de la mediana, se clasificaron a las familias dentro de uno de los estilos: autoritario (por debajo en afecto y por encima en severidad), negligente (por debajo en ambas medidas), autorizativo (por encima en ambas medidas) e indulgente (por encima en afecto, pero por debajo en severidad) (Garcia & Serra, 2019; Lamborn et al., 1991; Villarejo et al., 2020).

Autoconcepto familiar. Se evaluó con los 6 ítems de la escala familiar del cuestionario Autoconcepto Forma 5 (AF5) (Garcia & Musitu, 1999). La escala familia evalúa la percepción de la persona en su entorno familiar (e.g., “Me siento feliz en casa”). Utiliza una escala de respuesta de 1 (totalmente en desacuerdo) a 99 (totalmente de acuerdo). Altas puntuaciones se relacionan con un mayor autoconcepto familiar. El alfa de Cronbach fue .814.

El cuestionario Autoconcepto Forma 5 (AF5) presenta buenas propiedades psicométricas; su estructura factorial ha sido confirmada mediante análisis factoriales confirmatorios (Fuentes et al., 2020; Garcia et al., 2011; Murgui et al., 2012; Tomás & Oliver, 2004), así como la invarianza de la versión original y la desarrollada en inglés (Garcia et al., 2013), chino (Chen et al., 2020) o portugués de Portugal (Garcia et al., 2006) y Brasil (Garcia et al., 2018). El AF5 no parece presentar un efecto de método asociado a la respuesta de ítems invertidos (Tomás & Oliver, 1998).

Autoestima. Se evaluó mediante el cuestionario de Rosenberg (Rosenberg, 1965). Esta escala consta 10 ítems que evalúan sentimientos propios de respeto y aceptación (e.g., item invertido,“Me gustaría tener más respeto por mí mismo”). Tiene una escala de respuesta de 1 (completamente en desacuerdo) a 4 (completamente de acuerdo). Puntuaciones altas implican un alto grado de autoestima. El alfa de Cronbach fue .848.

Inseguridad personal. Se evaluó mediante los 4 ítems de la escala de inseguridad personal del Cuestionario de Madurez Psicosocial (Garcia & Serra, 2019; Greenberger et al., 1975). Esta escala evalúa el grado de desconfianza en uno mismo que limita las propias acciones (e.g., “Me siento inferior a los demás”). Tiene una escala de respuesta 1 (muy inadecuado para describirme) a 5 (muy adecuado para describirme). Puntuaciones altas se relacionan con alta inseguridad personal. El alfa de Cronbach fue .712.

Empatía. Se evaluó mediante los 4 ítems de la escala de empatía del Cuestionario de Madurez Psicosocial (Garcia & Serra, 2019; Greenberger et al., 1975). Esta escala evalúa el grado en el que la persona muestra una identificación mental y afectiva con el otro (e.g., “Soy una persona que sabe escuchar”). Incluye una escala de respuesta de 1 (muy inadecuado para describirme) a 5 (muy adecuado para describirme). Altas puntuaciones se relacionan con personas empáticas. El coeficiente alfa fue de .668. Este índice de fiabilidad se encuentra dentro del rango de variación habitual en esta escala (Garcia & Serra, 2019; Steinberg et al., 2006).

Hostilidad. Se evaluó mediante los 6 ítems de la escala hostilidad/agresión del Personality Assessment Questionnaire (PAQ) (Rohner, 1978). Esta escala evalúa la predisposición hacia comportamientos agresivos o problemas relacionados con la gestión de la hostilidad y la ira (e.g., “Tengo dificultad en controlar mis enfados”). Tiene una escala de respuesta de 1 (casi nunca es cierto) a 4 (casi siempre es cierto). A mayores puntuaciones, mayor grado de hostilidad. El coeficiente alfa fue de .656. Este coeficiente de fiabilidad se encuentra dentro del rango de variación habitual en esta escala (Khaleque & Ali, 2017; Rohner, 1978).

Análisis de datos

Se aplicaron análisis estadísticos multivariados (MANOVA), análisis univariados (ANOVA) y pruebas de contraste de Bonferroni. Las variables dependientes del diseño factorial multivariado MANOVA (4 × 2 × 4) fueron los criterios de ajuste psicosocial (autoconcepto familiar, autoestima, inseguridad personal, empatía y hostilidad). Los estilos parentales (autorizativo, indulgente, autoritario y negligente) constituyeron las variables independientes, junto con el sexo (hombres/mujeres) y el grupo de edad (adolescentes -12 a 18 años-, jóvenes adultos -19 a 35 años-, adultos de mediana edad -40 a 59 años-, y adultos mayores -60 años o más-).

Posteriormente, se aplicaron pruebas univariadas para las fuentes de variación que alcanzaron niveles estadísticos significativos en las pruebas multivariadas (p < .05). A las pruebas que obtuvieron significación en este análisis univariado se les aplicaron pruebas estadísticas post-hoc Bonferroni manteniendo el alfa por estudio al 5%. El software utilizado para los análisis estadísticos fue el programa SPSS.

Resultados


Estilos parentales

En la Tabla 1 se detalla la distribución de los cuatro estilos parentales. En los estilos autorizativo (M = 72.71 y DT = 4.20) e indulgente (M = 73.55 y DT = 4.35) se observaron puntuaciones más altas en la medida de afecto que en los estilos autoritario (M = 55.27 y DT = 9.64) y negligente (M = 56.95 y DT = 9.20). En la medida de severidad fueron los estilos autoritario (M = 41.86 y DT= 5.47) y autorizativo (M = 39.85 y DT = 4.86) los que tuvieron puntuaciones más altas en comparación con los estilos indulgente (M = 28.34 y DT = 5.42) y negligente (M = 28.31 y DT = 5.56).

Por favor, añadir aquí la Tabla 1.

Análisis estadísticos previos multivariados

Los resultados de los análisis multivariados aparecen en la Tabla 2. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en los efectos principales del estilo parental (? = .742, F[15, 5767.2] = 43.96, p < .001), de sexo (? = .936, F[5, 2089.0] = 28.51, p < .001), y de edad (? = .937, F[15, 5767.2] = 9.17, p < .001), y en los efectos de interacción de estilo parental por edad (? = .945, F[45, 9347.7] = 2.64, p < .001).

Por favor, añadir aquí la Tabla 2.

Análisis estadísticos univariados

Los resultados de los análisis univariados mostraron que las diferencias de los estilos parentales en todos los criterios de ajuste resultaron estadísticamente significativas, p < .001 (véase Tabla 3).

Por favor, añadir aquí la Tabla 3.

También se encontraron diferencias significativas en las variables sexo y edad en todos los criterios de ajuste, p < .01 (véase Tablas 4 y 5).

Por favor añadir aquí la Tabla 4.

Por favor añadir aquí la Tabla 5.

Estilos de socialización parental

En la Tabla 3 se puede observar que el estilo indulgente fue el único que estuvo asociado al ajuste psicosocial más alto con puntuaciones iguales o incluso más positivas que el estilo autorizativo. Por el contrario, los estilos autoritario y negligente se relacionaron con las puntuaciones más bajas de ajuste psicosocial. Relacionando los perfiles de las familias por grupos de edad (véase Figura 1), se encontraron cuatro interacciones estadísticamente significativas en las variables autoconcepto familiar (F[9, 2093] = 8.94, p < .01), inseguridad personal (F[9, 2093] = 2.48, p = .08) empatía (F[9, 2093] = 4.40, p < .01) y hostilidad (F[9, 2093] = 2.35, p = .012).

Se observó que en autoconcepto familiar los hijos de hogares indulgentes fueron los que más alto puntuaron en todos los grupos de edad, frente al autoritario que se sitúo por debajo de los otros estilos, excepto en el rango de mayores de 60 años, momento en que el estilo negligente se relacionó con las puntuaciones más bajas (Figura 1, sección A). En autoestima los estilos autorizativo e indulgente (alto afecto) se relacionaron con puntuaciones más altas que los estilos bajos en afecto (autoritario y negligente) (Tabla 3).

Por otra parte, en inseguridad personal, durante la adolescencia y la juventud adulta, el estilo autoritario se relacionó con las puntuaciones más altas, el indulgente con las más bajas y el autorizativo y el negligente se relacionaron con puntuaciones intermedias. Esta tendencia fue más pronunciada en la adolescencia que en la juventud adulta. En los adultos de mediana edad los estilos altos en afecto (indulgente y autorizativo) se relacionaron con menor inseguridad personal que los estilos bajos en afecto (autoritario y negligente). También en los adultos mayores se observó que los estilos asociados a menor inseguridad personal fueron los altos en afecto (indulgente y autorizativo), mientras que, en los estilos sin afecto, el estilo autoritario se asoció a la inseguridad personal más alta (Figura 1, sección B).

En empatía también fueron los estilos autorizativo e indulgente los que se asociaron a mejores puntuaciones generales en todos los rangos de edad frente al autoritario y negligente. En la adolescencia, los hijos de padres indulgentes obtuvieron las puntuaciones más altas en empatía, seguidos de los hijos de padres autorizativos, quienes puntuaron ligeramente más alto que los hijos de padres negligentes, y el estilo autoritario fuer el que se relacionó con la menor empatía. En la juventud adulta, los hijos de padres autorizativo e indulgente obtuvieron puntuaciones similares y altas en empatía mientras que los hijos de padres autoritario y negligente obtuvieron puntuaciones similares y bajas. Los adultos de mediana edad y adultos mayores cuyos padres eran altos en afecto (estilos indulgente y autorizativo) obtuvieron las puntuaciones más altas en empatía, seguidos de los hijos de padres autoritarios, y finalmente, la menor empatía correspondió a los hijos de padres negligentes. (Figura 1, sección B).

Por último, en hostilidad se observó los beneficios protectores asociados al estilo indulgente (afecto sin severidad), especialmente en los grupos de adolescentes, jóvenes adultos y adultos de mediana edad, en comparación con el autorizativo. Los estilos de bajo afecto (autoritario y negligente) se relacionaron con puntuaciones más altas en hostilidad. El estilo autoritario estuvo asociado con puntuaciones más altas en todos los rangos de edad, excepto en la última etapa (60 años o más), momento en que la mayor hostilidad se relacionó con el estilo negligente (Figura 1, sección D).

Sexo y edad

En cuanto a las diferencias de sexo, las mujeres obtuvieron mejores resultados en autoconcepto familiar y empatía, y los hombres puntuaron más alto en autoestima. Asimismo, los hombres obtuvieron puntuaciones más altas en hostilidad y las mujeres en inseguridad personal (véase Tabla 4). Examinando las diferencias de edad, se observó que en autoconcepto familiar los jóvenes adultos superaron a los de mediana edad, quienes a su vez reportaron puntuaciones más altas que las de los adultos mayores (los adolescentes también puntuaron más positivamente que los adultos mayores). La autoestima fue más alta en adultos de mediana edad, que puntuaron más alto que los adultos mayores y los adolescentes; también los jóvenes adultos puntuaron más alto que los adolescentes. En inseguridad personal los adolescentes puntuaron más alto que los adultos de mediana edad y los adultos mayores. La empatía fue más alta en adultos jóvenes y de mediana edad que en adolescentes y adultos mayores. Por último, la hostilidad más alta se identificó en adolescentes y jóvenes adultos, y la más baja, en adultos de mediana edad y adultos mayores.

Discusión


En este estudio se examinaron las posibles relaciones entre los estilos parentales con el ajuste psicosocial a corto plazo (adolescentes), y a largo plazo (adultos jóvenes, de mediana edad y mayores). La socialización parental fue estudiada siguiendo el modelo de dos dimensiones y cuatro tipologías (autorizativo, indulgente, autoritario y negligente), mientras que el ajuste psicosocial fue evaluado mediante indicadores que representan un buen ajuste (autoconcepto familiar, autoestima y empatía) y otros que no (inseguridad personal y hostilidad).

Los resultados de este estudio mostraron que el estilo indulgente se relacionó con puntuaciones iguales o incluso más positivas que el estilo autorizativo mientras que el estilo autoritario y negligente estuvieron asociados a serios problemas de ajuste psicosocial. Estos resultados coinciden con estudios anteriores realizados en países europeos y de América latina, en los que se identifica el estilo parental indulgente (afecto sin severidad) como el más adecuado para el bienestar y desarrollo de los hijos (Calafat et al., 2014; Garcia et al., 2019; Martinez et al., 2020). Los resultados de otros estudios recientes también han identificado el estilo indulgente como el más adecuado para el ajuste psicosocial de los hijos (Reyes et al., 2023; Villarejo et al., 2020, 2024). En cambio, los resultados del presente estudio no coinciden con otras investigaciones llevadas a cabo en otros contextos. Por ejemplo, estudios clásicos con familias europeo-americanas y minorías étnicas de Estados Unidos identifican los resultados positivos en ajuste psicosocial asociados a la severidad en combinación con el afecto (estilo autorizativo), principalmente entre las familias blancas de clase media (Baumrind, 1968; Lamborn et al., 1991), pero incluso sin afecto (estilo autoritario), en minorías étnicas (Lim & Lim, 2004; Whaley, 2000). Debe tenerse en cuenta por tanto que el entorno de la socialización familiar podría influir en ciertas variaciones acerca del estilo parental más adecuado (Darling & Steinberg, 1993; Garcia et al., 2019; Pinquart & Kauser, 2018).

Aunque se ha hipotetizado la influencia a largo plazo de la familia en el desarrollo adulto adolescencia (Bowlby, 1969; Freud, 1933), en este estudio se ha puesto a prueba si las diferencias en ajuste psicosocial en hijos adultos también guardaban relación con las experiencias tempranas en la familia. En este sentido, cabe destacar que, incluso después de los años la socialización, las diferencias en ajuste psicosocial de los adultos mantienen un perfil muy similar al observado en los adolescentes; los estilos de afecto son beneficiosos, pero el estilo sin severidad (indulgente) iguala o incluso supera al estilo autorizativo, mientras que los estilos sin afecto (autoritario y negligente) están asociados a serios problemas de ajuste psicosocial no solo cuando los hijos viven bajo el cuidado de sus padres (adolescencia) sino incluso una vez ha terminado la socialización parental, en la vida adulta (Martinez-Escudero et al., 2020, 2023).

Los resultados del presente estudio sobre diferencias de sexo (e.g., mayor empatía en mujeres) y de edad (e.g. baja inseguridad personal y hostilidad en adultos de mediana edad y mayores) coinciden en general con los identificados en otros estudios previos edad (Andreu-Rodriguez et al., 2000; Fuentes et al., 2022; Lila et al., 2010; Villarejo et al., 2024). Pero además se encontró que los perfiles de edad presentan algunas variaciones dependiendo de los años de la socialización parental, resultado en línea con la investigación anterior sobre el efecto a largo plazo de la familia como agente de socialización (Ali et al., 2015; Rothrauff et al., 2009). Los hijos de familias de alto afecto (indulgentes y autorizativas), y en especial en aquellas de baja severidad (indulgentes) podrían tener un mejor ajuste no solo en la adolescencia (durante la socialización parental), sino incluso al dejar el cuidado y la protección socializadora de la familia (vida adulta).

La percepción de sentirse querido y valorado por la familia (i.e., autoconcepto familiar) tiende a descender a partir de la juventud adulta (Palacios et al., 2022; Villarejo et al., 2024), tendencia especialmente marcada en el estilo negligente, pero menos pronunciada en los estilos de afecto (i.e., indulgente y autorizativo). En el otro estilo sin afecto, el autoritario, no se observó este patrón relacionado con la edad porque el autoconcepto familiar fue bajo en los tres grupos de adultos, y especialmente entre adolescentes. La empatía también parece ser menor en adolescentes y adultos mayores en comparación con los jóvenes adultos y los adultos de mediana edad vida (Alcaide et al., 2023; Retuerto-Pastor, 2004), perfil que se identificó especialmente en los hijos socializados en familias autoritarias. El estilo negligente también estuvo asociado a baja empatía, pero incluso se observó unas menores puntuaciones de manera constante a partir de la juventud adulta, y no de la mediana edad. Por el contrario, el único estilo de socialización asociado a la máxima empatía también en la adolescencia y el final de la vida fue el estilo parental indulgente (alto afecto y baja severidad), mientras que el autorizativo fue protector en adultos mayores, pero no en adolescentes.

Por otra parte, se identificó una mejor adaptación en términos de menor inseguridad personal y hostilidad en la mediana edad y la vejez, resultado que podría deberse a la mejor adaptación emocional identificada en estudios previos (Carstensen & Mikels, 2005; Soto et al., 2011). Esta tendencia relacionada con la edad fue especialmente destacada en algunas familias (e.g. autorizativas). En cambio, en los hijos socializados en hogares de alto afecto, pero baja severidad (i.e., indulgentes) se observó que los adolescentes y jóvenes adultos puntuaban de forma relativamente similar y positiva a los adultos de mediana edad y mayores en términos de baja inseguridad personal y hostilidad.

Este estudio tiene algunas fortalezas y limitaciones. Entre las fortalezas destaca el uso del modelo de socialización parental basado en dos dimensiones y cuatro tipologías (Maccoby & Martin, 1983) que permite la comparación de resultados con estudios realizados anteriormente, contribuyendo así a la replicación de resultados de la ciencia parental (Pinquart & Kauser, 2018). Además, se ha utilizado una muestra amplia con numerosos participantes, incluyendo hijos adolescentes y de tres grupos de edad adulta. Por otra parte, el estudio ofrece evidencia empírica que cuestiona que la severidad parental sea beneficiosa cuando se combina con el afecto. Entre las limitaciones se debe tener en cuenta la utilización de medidas completadas por los hijos y no por los padres, si bien estos últimos tienden a presentar mayor deseabilidad social (Barry et al., 2008). También hay que tener en cuenta que se trata de un estudio transversal que no permite establecer conclusiones a largo plazo de los estilos parentales, y que estos resultados no deben interpretarse infiriendo relaciones causales.

Conclusiones


El presente estudio analiza la relación entre los estilos parentales y los patrones de ajuste y desajuste psicosocial del hijo (autoconcepto familiar, autoestima, inseguridad personal, empatía y hostilidad) mientras la socialización parental está teniendo lugar (en la adolescencia), pero también cuando dicho proceso ha finalizado y el hijo es un adulto. Este trabajo muestra que los estilos parentales altos en afecto (indulgente y autorizativo) se relacionaron con las mejores puntuaciones en los criterios de ajuste (autoconcepto familiar, autoestima y empatía) y las peores en desajuste (inseguridad personal y hostilidad). Pero el estilo indulgente (alto afecto y baja severidad) se relacionó con iguales o mejores puntuaciones que el autorizativo (alto afecto y alta severidad). Por otro lado, el peor ajuste psicosocial del hijo se relacionó con los estilos bajos en afecto (autoritario y negligente). En base a los resultados de este estudio y a la investigación más reciente sobre socialización parental principalmente en países europeos y latinoamericanos, el afecto sin severidad parece ser la mejor estrategia socializadora para favorecer un buen ajuste psicosocial del hijo en la adolescencia, pero también en la adultez.

Financiación

El presente estudio ha sido parcialmente financiado por xxx.

Referencias


Alcaide, M., Garcia, O. F., Queiroz, P., & Garcia, F. (2023). Adjustment and maladjustment to later life: Evidence about early experiences in the family. Frontiers in Psychology, 14, 1059458. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1059458

Ali, S., Khaleque, A., & Rohner, R. P. (2015). Pancultural gender differences in the relation between perceived parental acceptance and psychological adjustment of children and adult offspring: A meta-analytic review of worldwide research. Journal of Cross-Cultural Psychology, 46(8), 1059–1080. https://doi.org/10.1177/0022022115597754

Andreu-Rodriguez, J. M., Peña-Fernandez, M. E., & Graña-Gomez, J. L. (2000). Estudio de las atribuciones como moduladores cognitivos de la agresividad, ira y hostilidad en jóvenes y adolescentes.Psicopatología Clínica Legal Y Forense, 1, 9–22.

Barber, B. K. (1996). Parental psychological control: Revisiting a neglected construct. Child Development, 67, 3296–3319.

Barefoot, J. C., Beckham, J. C., Haney, T. L., Siegler, I. C., & Lipkus, I. M. (1993). Age-Differences in Hostility among Middle-Aged and Older Adults. Psychology and Aging, 8(1), 3–9. https://doi.org/10.1037/0882-7974.8.1.3

Barry, C. T., Frick, P. J., & Grafeman, S. J. (2008). Child versus parent reports of parenting practices: Implications for the conceptualization of child behavioral and emotional problems. Assessment, 15(3), 294–303. https://doi.org/10.1177/1073191107312212

Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Child Development, 37, 887–907.

Baumrind, D. (1968, Authoritarian vs authoritative parental control. Adolescence, 3, 255–272.

Baumrind, D. (1971, Current patterns of parental authority. Developmental Psychology, 4, 1–103. https://doi.org/10.1037/h0030372

Baumrind, D. (1972). An exploratory study of socialization effects on black children: Some black-white comparisons. Child Development, 43(1), 261–267. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1972.tb01099.x

Baumrind, D. (1978). Parental disciplinary patterns and social competence in children. Youth & Society, 9(3), 239–276. https://doi.org/10.1177/0044118X7800900302

Bleidorn, W., Arslan, R. C., Denissen, J. J. A., Rentfrow, P. J., Gebauer, J. E., Potter, J., & Gosling, S. D. (2016). Age and gender differences in self-esteem-a cross-cultural window. Journal of Personality and Social Psychology, 111(3), 396–410. https://doi.org/10.1037/pspp0000078

Bowlby, J. (1969). Attachment and loss. Basic Books.

Calafat, A., Garcia, F., Juan, M., Becoña, E., & Fernández-Hermida, J. R. (2014). Which parenting style is more protective against adolescent substance use? Evidence within the European context. Drug and Alcohol Dependence, 138, 185–192. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2014.02.705

Carstensen, L. L., & Mikels, J. A. (2005). At the intersection of emotion and cognition: Aging and the positivity effect. Current Directions in Psychological Science, 14(3), 117–121. https://doi.org/10.1111/j.0963-7214.2005.00348.x

Chao, R. K. (2001). Extending research on the consequences of parenting style for Chinese Americans and European Americans.Child Development, 72, 1832–1843. https://doi.org/10.1111/1467-8624.00381

Chen, F., Garcia, O. F., Alcaide, M., Garcia-Ros, R., & Garcia, F. (2024). Do we know enough about negative parenting? Recent evidence on parenting styles and child maladjustment. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 16, 37–48. https://doi.org/10.5093/ejpalc2024a4

Chen, F., Garcia, O. F., Fuentes, M. C., Garcia-Ros, R., & Garcia, F. (2020). Self-concept in China: Validation of the Chinese version of the Five-Factor Self-Concept (AF5) Questionnaire. Symmetry-Basel, 12(798), 1–13. https://doi.org/10.3390/sym12050798

Christopher, A. N., Drummond, K., Jones, J. R., Marek, P., & Therriault, K. M. (2006). Beliefs about one's own death, personal insecurity, and materialism. Personality and Individual Differences, 40(3), 441–451. https://doi.org/10.1016/j.paid.2005.09.017

Climent-Galarza, S., Alcaide, M., Garcia, O. F., Chen, F., & Garcia, F. (2022). Parental socialization, delinquency during adolescence and adjustment in adolescents and adult children. Behavioral Sciences, 12(11), 448. https://doi.org/10.3390/bs12110448

Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113(3), 487–496. https://doi.org/10.1037/0033-2909.113.3.487

Dwairy, M., & Achoui, M. (2006). Introduction to three cross-regional research studies on parenting styles, individuation, and mental health in Arab societies. Journal of Cross-Cultural Psychology, 37, 221–229. https://doi.org/10.1177/0022022106286921

Faul, F., Erdfelder, E., Buchner, A., & Lang, A. G. (2009). Statistical power analyses using G*Power 3.1: Tests for correlation and regression analyses. Behavior Research Methods, 41(4), 1149–1160. https://doi.org/10.3758/BRM.41.4.1149

Freud, S. (1933). New introductory lectures on psycho-analysis. Hogarth Press.

Fuentes, M. C., Alarcón, A., Gracia, E., & Garcia, F. (2015). School adjustment among Spanish adolescents: Influence of parental socialization. [El ajuste escolar en los adolescentes españoles: Influencia de la socialización parental] Cultura Y Educacion, 27(1), 1–32. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1006847

Fuentes, M. C., Garcia, O. F., Alcaide, M., Garcia-Ros, R., & Garcia, F. (2022). Analyzing when parental warmth but without parental strictness leads to more adolescent empathy and self-concept: Evidence from Spanish homes. Frontiers in Psychology, 13, 1060821. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1060821

Fuentes, M. C., Garcia, O. F., & Garcia, F. (2020). Protective and risk factors for adolescent substance use in Spain: Self-esteem and other indicators of personal well-being and ill-being. Sustainability, 12(15), 5967. https://doi.org/10.3390/su12155962

Garcia, F., & Gracia, E. (2009). Is always authoritative the optimum parenting style? Evidence from Spanish families. Adolescence, 44(173), 101–131. https://search.proquest.com/docview/621909838

Garcia, F., Gracia, E., & Zeleznova, A. (2013). Validation of the English version of the Five-Factor Self-Concept Questionnaire. Psicothema, 25(4), 549–555. https://doi.org/10.7334/psicothema2013.33

Garcia, F., Martinez, I., Balluerka, N., Cruise, E., Garcia, O. F., & Serra, E. (2018). Validation of the five-factor self-concept questionnaire AF5 in Brazil: Testing factor structure and measurement invariance across language (Brazilian and Spanish), gender, and age. Frontiers in Psychology, 9, 2250. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02250

Garcia, F., & Musitu, G. (1999). AF5: Self-concept form 5 [AF5: Autoconcepto Forma 5]. TEA editions.

Garcia, F., Serra, E., Garcia, O. F., Martinez, I., & Cruise, E. (2019). A third emerging stage for the current digital society? Optimal parenting styles in Spain, the United States, Germany, and Brazil. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(13), 2333. https://doi.org/10.3390/ijerph16132333

Garcia, J. F., Musitu, G., Riquelme, E., & Riquelme, P. (2011). A confirmatory factor analysis of the “Autoconcepto Forma 5” questionnaire in young adults from Spain and Chile. Spanish Journal of Psychology, 14, 648–658. https://doi.org/10.5209/rev_SJOP.2011.v14.n2.13

Garcia, J. F., Musitu, G., & Veiga, F. H. (2006). Self-concept in adults from Spain and Portugal. Psicothema, 18(3), 551–556.

Garcia, O. F., Fuentes, M. C., Gracia, E., Serra, E., & Garcia, F. (2020a). Parenting warmth and strictness across three generations: Parenting styles and psychosocial adjustment. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(20), 7487. https://doi.org/10.3390/ijerph17207487

Garcia, O. F., Lopez-Fernandez, O., & Serra, E. (2021). Raising Spanish children with an antisocial tendency: Do we know what the optimal parenting style is? Journal of Interpersonal Violence, 36(13-14), 6117–6144. https://doi.org/10.1177/0886260518818426

Garcia, O. F., & Serra, E. (2019). Raising children with poor school performance: Parenting styles and short- and long-term consequences for adolescent and adult development. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(7), 1089. https://doi.org/10.3390/ijerph16071089

Garcia, O. F., Serra, E., Zacares, J. J., Calafat, A., & Garcia, F. (2020b). Alcohol use and abuse and motivations for drinking and non-drinking among Spanish adolescents: Do we know enough when we know parenting style? Psychology & Health, 35(6), 645–654. https://doi.org/10.1080/08870446.2019.1675660

Garcia, O. F., Alcaide, M., Musitu-Ferrer, D., Pons-Benavent, L., & Garcia, F. (2024). Parental Socialization Based on Warmth and Strictness Among Adolescents and Young Adults: Which Parenting Dimension is Related to Greater Adjustment?Sage Open, 14(4), 1–17. https://doi.org/10.1177/21582440241289684

Gimenez-Serrano, S., Alcaide, M., Reyes, M., Zacarés, J. J., & Celdrán, M. (2022a). Beyond parenting socialization years: The relationship between parenting dimensions and grandparenting functioning. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(8), 4528. https://doi.org/10.3390/ijerph19084528

Gimenez-Serrano, S., Garcia, F., & Garcia, O. F. (2022b). Parenting styles and its relations with personal and social adjustment beyond adolescence: Is the current evidence enough? European Journal of Developmental Psychology, 19(5), 749–769. https://doi.org/10.1080/17405629.2021.1952863

Gracia, E., Garcia, F., & Musitu, G. (1995). Macrosocial determinants of social integration: Social-class and area effect. Journal of Community and Applied Social Psychology, 5(2), 105–119. https://doi.org/10.1002/casp.2450050204

Greenberger, E., Josselson, R., Knerr, C., & Knerr, B. (1975). The measurement and structure of psychosocial maturity. Journal of Youth and Adolescence, 4(2), 127–143. https://doi.org/10.1007/BF01537437

Khaleque, A., & Ali, S. (2017). A Systematic Review of Meta-Analyses of Research on Interpersonal Acceptance-rejection Theory: Constructs and Measures. Journal of Family Theory & Review, 9(4, SI), 441–458. https://doi.org/10.1111/jftr.12228

Lamborn, S. D., Mounts, N. S., Steinberg, L., & Dornbusch, S. M. (1991). Patterns of competence and adjustment among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent, and neglectful families. Child Development, 62(5), 1049–1065. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1991.tb01588.x

Lila, M., Gracia, E., & Garcia, F. (2010). Actitudes de la policía ante la intervención en casos de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja: Influencia del sexismo y la empatía [Police attitudes toward intervention in cases of partner violence against women: The influence of sexism and empathy].Revista De Psicología Social, 25(3), 313–323.

Lim, S., & Lim, B. K. (2004). Parenting style and child outcomes in Chinese and immigrant Chinese families-Current findings and cross-Cultural considerations in conceptualization and research. Marriage & Family Review, 35(3-4), 21–43. https://doi.org/10.1300/J002v35n03_03

Maccoby, E. E., & Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent–child interaction. In P. H. Mussen (Ed.), Handbook of child psychology (pp. 1–101). Wiley.

Mañez, I., Skrobiszewska, N., Descals, A., Cantero, M. J., Cerdan, R., Garcia, O. F., & Garcia-Ros, R. (2024). Channelling feedback through audiovisual presentations: Do higher education students perceive, use and benefit from video feedback compared to written feedback? Journal of Computer Assisted Learning, https://doi.org/10.1111/jcal.12993

Martinez, I., Garcia, F., Musitu, G., & Yubero, S. (2012). Family socialization practices: Factor confirmation of the Portuguese version of a scale for their measurement. Revista De Psicodidactica, 17(1), 159–178. https://ehu.es/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/1306/4034

Martinez, I., Garcia, F., Veiga, F., Garcia, O. F., Rodrigues, Y., & Serra, E. (2020). Parenting styles, internalization of values and self-esteem: A cross-cultural study in Spain, Portugal and Brazil. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(7), 2370. https://doi.org/10.3390/ijerph17072370

Martinez-Escudero, J. A., Garcia, O. F., Alcaide, M., Bochons, I., & Garcia, F. (2023). Parental socialization and adjustment components in adolescents and middle-aged adults: How are they related? Psychology Research and Behavior Management, 16, 1127–1139. https://doi.org/10.2147/PRBM.S394557

Martinez-Escudero, J. A., Villarejo, S., Garcia, O. F., & Garcia, F. (2020). Parental socialization and its impact across the lifespan. Behavioral Sciences, 10(6), 101. https://doi.org/10.3390/bs10060101

Matthews, K. A., Woodall, K. L., Engebretson, T. O., Mccann, B. S., Stoney, C. M., Manuck, S. B., & Saab, P. G. (1992). Influence of Age, Sex, and Family on Type-a and Hostile Attitudes and Behaviors. Health Psychology, 11(5), 317–323. https://doi.org/10.1037/0278-6133.11.5.317

Murgui, S., Garcia, C., Garcia, A., & Garcia, F. (2012). Self-concept in young dancers and non-practitioners: Confirmatory factor analysis of the AF5 scale. [Autoconcepto en jóvenes practicantes de danza y no practicantes: Análisis factorial confirmatorio de la escala AF5] Revista De Psicologia Del Deporte, 21(2), 263–269.

Musitu-Ferrer, D., Esteban Ibáñez, M., Leon, C., & Garcia, O. F. (2019). Is school adjustment related to environmental empathy and connectedness to nature? Psychosocial Intervention, 28(2), 101–110. https://doi.org/10.5093/pi2019a8

Palacios, I., Garcia, O. F., Alcaide, M., & Garcia, F. (2022). Positive parenting style and positive health beyond the authoritative: Self, universalism values, and protection against emotional vulnerability from Spanish adolescents and adult children. Frontiers in Psychology, 13, 1066282. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1066282

Pérez, J. F. G., Navarro, D. F., & Llobell, J. P. (1999). Statistical power of Solomon design. Psicothema, 11(2), 431–436.

Perez-Gramaje, A. F., Garcia, O. F., Reyes, M., Serra, E., & Garcia, F. (2020). Parenting styles and aggressive adolescents: Relationships with self-esteem and personal maladjustment. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 12(1), 1–10. https://doi.org/10.5093/ejpalc2020a1

Pinquart, M., & Kauser, R. (2018). Do the associations of parenting styles with behavior problems and academic achievement vary by culture? Results from a meta-analysis. Cultural Diversity & Ethnic Minority Psychology, 24(1), 75–100. https://doi.org/10.1037/cdp0000149

Pinquart, M., & Lauk, J. (2024). Associations of parenting styles with substance use in the offspring-A systematic review and meta-analysis. Drug and Alcohol Review, https://doi.org/10.1111/dar.13961

Queiroz, P., Garcia, O. F., Garcia, F., Zacares, J. J., & Camino, C. (2020). Self and nature: Parental socialization, self-esteem, and environmental values in Spanish adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(10), 3732. https://doi.org/10.3390/ijerph17103732

Retuerto-Pastor, A. (2004). Diferencias en empatía en función de las variables género y edad. Apuntes De Psicología, 22(3), 323–339.

Reyes, M., Garcia, O. F., Perez-Gramaje, A., Serra, E., Melendez, J., Alcaide, M., & Garcia, F. (2023). Which is the optimum parenting for adolescents with low vs. high self-efficacy? Self- concept, psychological maladjustment and academic performance of adolescents in the Spanish context. Anales De Psicologia, 39, 446–457. https://doi.org/10.6018/analesps.517741

Robins, R. W., Trzesniewski, K. H., Tracy, J. L., Gosling, S. D., & Potter, J. (2002). Global self-esteem across the life span. Psychology and Aging, 17(3), 423–434. https://doi.org/10.1037/0882-7974.17.3.423

Rohner, R. P. (1978). Development and validation of the Personality Assessment Questionnaire: Test manual.

Rohner, R. P. (1990). Handbook for the study of parental acceptance and rejection (3rd ed.). Rohner Research Publications.

Rohner, R. P., & Khaleque, A. (2003). Reliability and validity of the parental control scale: A meta-analysis of cross-cultural and intracultural studies. Journal of Cross-Cultural Psychology, 34(6), 643–649. https://doi.org/10.1177/0022022103255650

Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton University Press.

Rothrauff, T. C., Cooney, T. M., & An, J. S. (2009). Remembered Parenting Styles and Adjustment in Middle and Late Adulthood. Journals of Gerontology Series B-Psychological Sciences and Social Sciences, 64(1), 137–146. https://doi.org/10.1093/geronb/gbn008

Salvador, M., Garcia-Galvez, C., & de la Fuente, M. (2010). Beliefs and strategies for weight management, satisfaction with body image and self-esteem. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 257–273. https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/206787

Schaefer, E. S. (1959). A circumplex model for maternal behavior. Journal of Abnormal and Social Psychology, 59, 226–235. https://doi.org/10.1037/h0041114

Soto, C. J., John, O. P., Gosling, S. D., & Potter, J. (2011). Age Differences in Personality Traits From 10 to 65: Big Five Domains and Facets in a Large Cross-Sectional Sample. Journal of Personality and Social Psychology, 100(2), 330–348. https://doi.org/10.1037/a0021717

Steinberg, L. (2001). We know some things: Parent-adolescent relationships in retrospect and prospect. Journal of Research on Adolescence, 11, 1–19. https://doi.org/10.1111/1532-7795.00001

Steinberg, L., Blatt-Eisengart, I., & Cauffman, E. (2006). Patterns of competence and adjustment among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent, and neglectful homes: A replication in a sample of serious juvenile offenders. Journal of Research on Adolescence, 16(1), 47–58. https://doi.org/10.1111/j.1532-7795.2006.00119.x

Steinberg, L., Lamborn, S. D., Darling, N., Mounts, N. S., & Dornbusch, S. M. (1994). Over-Time changes in adjustment and competence among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent, and neglectful families. Child Development, 65(3), 754–770. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1994.tb00781.x

Tomás, J. M., & Oliver, A. (1998). Response format and method of estimation effects on confirmatory factor analysis. Psicothema, 10(1), 197–208.

Tomás, J. M., & Oliver, A. (2004). Confirmatory factor analysis of a Spanish multidimensional scale of self-concept.Revista Interamericana De Psicología, 38(2), 285–293.

Veiga, F. H., Festas, I., Garcia, O. F., Oliveira, Í M., Veiga, C. M., Martins, C., Covas, F., & Carvalho, N. A. (2023). Do students with immigrant and native parents perceive themselves as equally engaged in school during adolescence?Current Psychology, 42, 11902–11916. https://doi.org/10.1007/s12144-021-02480-2

Villarejo, S., Garcia, O., Alcaide, M., Gonzalez, M. E., & Garcia, F. (2024). Early family experiences, drug use, and psychosocial adjustment across the life span: Is parental strictness always a protective factor? Psychosocial Intervention, 33(1), 15–27. https://doi.org/10.5093/pi2023a16

Villarejo, S., Martinez-Escudero, J. A., & Garcia, O. F. (2020). Parenting styles and their contribution to children personal and social adjustment.Ansiedad Y Estrés, 26(1), 1–8. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.12.001

Watson, J. B. (1928). In Watson R. (Ed.), Psychological care of Infant and child. G. Allen & Unwin.

Whaley, A. L. (2000). Sociocultural differences in the developmental consequences of the use of physical discipline during childhood for African Americans. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 6(1), 5–12. https://doi.org/10.1037/1099-9809.6.1.5