Original
Factores y Situaciones de Estrés en Estudiantes de Enfermería Durante las Prácticas Clínicas
Teresa de Jesús de la O-Martínez(1, Yessica Guillermo-Hernández(1, José Juan López-Cocotle(2, Alexia Ramón-Ramos(1, Pedro González-Angulo(1 y Sabina Galindo-Sánchez(2
1) Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez, Jalpa de Méndez, Tabasco, México.
2) Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería, región Xalapa, Xalapa-Enríquez México
Ansiedad y Estrés, (2024), 30(3), 131-136
https://doi.org/10.5093/anyes2024a17
https://www.ansiedadyestres.es
Bibliography reference
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Recibido el 1 de mayo de 2024
Aceptado el 19 de septiembre de 2024
Publicado el 21 Diciembre 2024
RESUMEN
Introducción. El estrés en el estudiante de enfermería durante prácticas clínicas se convierte en un factor de riesgo que puede afectar a nivel cognitivo, emocional o fisiológico, el objetivo fue identificar los factores y situaciones de estrés en estudiantes de enfermería durante las prácticas clínicas. Método. Estudio cuantitativo, descriptivo con alcance comparativo y correlacional en una muestra de 198 estudiantes. Se aplicó el Cuestionario Bilingüe de Estresores de los Estudiantes de Enfermería en las Prácticas Clínicas (KEZKAK). Resultados. La falta de competencia es el factor que más genera estrés en el estudiante (M = 71.4, DE = 18.1) y hacer mal mi trabajo y perjudicar al paciente (M = 2.55, DE=.70) es la situación de mayor puntuación. Se encontraron diferencias entre el estrés y el sexo (p = .02) y una correlación negativa y significativa con el número de prácticas (p = .01) y el semestre cursado (p <001). Conclusiones: Los factores de estrés que influyen en los estudiantes durante sus prácticas clínicas están relacionados con la falta de experiencia, conocimientos y habilidades necesarias para desenvolverse en el campo clínico.
PALABRAS CLAVE
Estrés Fisiológico
Estrés psicológico
Estrés emocional
Estudiantes de enfermería
Prácticas clínicas
Stress Factors and Situations in Nursing Students During Clinical Practices
Ansiedad y Estrés, (2024), 30(3), 131-136
https://doi.org/10.5093/anyes2024a17
https://www.ansiedadyestres.es
Bibliography reference
ABSTRACT
Introduction. Stress in the nursing student during clinical practice becomes a risk factor that can affect cognitive, emotional or physiological level, the objective was to identify stress factors and situations in nursing students during clinical practice. Method. Quantitative, descriptive study with comparative and correlational scope in a sample of 198 students. The Bilingual Questionnaire of Nursing Students' Stressors in Clinical Practice (KEZKAK) was applied. Results. Lack of competence is the factor that most generates stress in the student (M = 71.4, SD = 18.1) and doing my job badly and harming the patient (M = 2.55, SD=.70) is the situation with the highest score. Differences were found between stress and gender (p = .02) and a negative and significant correlation with the number of internships (p = .01) and semester completed (p <001). Conclusions: Stress factors influencing students during their clinical internships are related to the lack of experience, knowledge and skills needed to perform in the clinical field.
KEYWORDS
Stress Physiological
Stress Psychological
Psychological Distress
Students Nursing
Clinical Clerkship
Introducción
El estrés se considera como el conjunto de reacciones psíquicas y físicas que afectan a una persona al estar sometido a diversos factores que superan el modo de adaptación para poder afrontarlo, a nivel mundial se posiciona como un problema de salud pública (Bernedo et al., 2022; De la Cruz et al., 2022). A través del tiempo, se convierte en un factor de riesgo que provoca diversas enfermedades y complicaciones físicas, psicológicas y sociales (Martin, 2019).
El estrés se manifiesta de modo agudo, episódico agudo y crónico. El estrés agudo, el más habitual en las personas, nace ante altas demandas del ahora y del futuro a corto plazo, su tiempo de duración es corto y no ocasiona consecuencias significativas. El estrés episódico agudo; aparece cuando con frecuencia reincide el estrés agudo, ocasionando hábitos alimentarios poco saludables, conflictos de relaciones interpersonales y ansiedad. El estrés crónico, es aquel que requiere de un tratamiento prolongado, ya que llega a producir deterioro biopsicosocial (Bellido et al., 2023).
El estrés en un ambiente académico ocurre cuando el estudiante enfrenta distintos compromisos relacionados con sus criterios de evaluación a cumplir, que, desde el punto de vista del estudiante, los reconoce como estresores. Por lo tanto, el estrés dentro de un contexto universitario se define como la reacción física y emocional que sucede al sobrepasar las capacidades y límites relacionados con los requerimientos curriculares (De Zarza et al., 2022).
Cabe destacar, que se presenta en estudiantes universitarios en consecuencia de respuestas estresantes en el transcurso de su ciclo escolar. El estudiante que por un tiempo amplio y continuo presenta niveles altos de estrés, tiene el riesgo de bajar su rendimiento académico y causar un desajuste a nivel sistémico, tales como cefaleas, falta de concentración, intranquilidad, depresión, desmotivación para realizar actividades académicas y hábitos de alimentación no saludables (Silva et al., 2020).
Dentro del área de formación de estudios profesionales de enfermería, las prácticas clínicas forman parte fundamental en la adquisición de las habilidades y destrezas relacionadas con los conocimientos teóricos aprendidos en el aula, mismos que son necesarios para cumplir con la trayectoria académica y el perfil de egreso en el momento de su titulación. Bajo ese contexto, los estudiantes al realizar sus prácticas clínicas experimentan diferentes respuestas al tener que enfrentar un escenario desconocido y en algunas ocasiones, afrontar conflictos con profesores, personal de la institución de salud y/o pacientes (De Zarza et al., 2022; Flores et al., 2022).
Las prácticas de enfermería del área clínica resultan ser las que mayormente presentan un alto nivel de estrés y de la cual surgen el 75% de factores estresores (Jiménez et al., 2020). Los estudiantes se enfrentan a situaciones tales como el contacto con las enfermedades, el dolor, el fallecimiento de los pacientes, tener que preparar o aplicar medicamentos con el temor a equivocarse, canalizar vías, la presión de hacer bien los diferentes procedimientos clínicos delante del docente responsable, la distribución de las horas de prácticas y teóricas, el miedo a dañar al paciente durante los procedimientos, así como la carga académica (Arámbulo & Sandoval., 2019). Por lo que se asocia a mayor índice de inasistencias y/o abandono del campo clínico, llegando a influir en la adopción de estilos de vida poco saludables como el exceso de alcohol y otras drogas (Jiménez et al., 2020).
En México, se ha reportado la presencia de estrés en un nivel alto en estudiantes de enfermería asociado a las prácticas clínicas manifestando además la presencia de somnolencia, fatiga crónica, cefalea y trastornos del sueño (Salgado et al., 2024). En otros estudios, se ha identificado que el tema de la muerte es lo que más afecta a los estudiantes durante sus prácticas (Jiménez-Marcos et al., 2024). Los estudiantes han reportado experimentar situaciones como negación de oportunidades de aprendizaje, críticas y juicios severos de su actuar, burlas y el abuso por parte de algún trabajador y además han realizaron actividades no relacionadas con el objetivo de las prácticas (Pérez-Castro et al., 2023).
Los estudios de Licenciatura en Enfermería en México, en general, son de cuatro años más un año de servicio social en instituciones de educación superior, dentro de este periodo de formación, los estudiantes deben realizar prácticas clínicas tanto en el ámbito comunitario como hospitalario, para el caso de las prácticas hospitalarias éstas se llevan a cabo en hospitales de acuerdo al áreas que corresponda según el plan de estudios de cada programa, el número de prácticas que se realizan durante la formación académica son aproximadamente cinco.
Identificar la existencia de estrés y sus factores condicionantes en los estudiantes de enfermería durante sus prácticas clínicas es de suma importancia para su formación ya que permite analizar posibles acciones y estrategias que ayuden a afrontar de manera adecuada los episodios de estrés en los estudiantes. En este estudio se planteó como objetivo identificar los factores y situaciones de estrés en estudiantes de enfermería durante las prácticas clínicas y determinar la relación y diferencias entre el estrés durante las prácticas y las variables sociodemográficas y académicas de los estudiantes.
Método
Participantes
La presente investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo, fue de tipo descriptivo y transversal con alcance comparativo y correlacional (Camacho et al., 2023). La población de estudio fueron 356 estudiantes de Licenciatura en Enfermería inscritos en el periodo escolar septiembre 2020–febrero 2021 de una universidad del estado de Tabasco, México. La muestra fue calculada de acuerdo con la fórmula para poblaciones conocidas considerando un 95% de confianza y un margen de error del 5%, debido a la contingencia sanitaria el acercamiento con la población fue de manera virtual por lo que se consideró un 10% más a la muestra obtenida para asegurar el tamaño muestral quedando conformada por 203 estudiantes que cumplieron los criterios de selección, dicha muestra fue elegida mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia.
Se incluyeron estudiantes inscritos y que aceptaron participar, además que contaran con equipo de cómputo (laptop, Tablet, computadora de escritorio) o dispositivo móvil con acceso a internet y estudiantes que hayan cursado al menos una práctica clínica en una institución hospitalaria. Se excluyeron estudiantes con prácticas clínicas cursadas en modalidad virtual. Se eliminaron 5 cuestionarios que no fueron respondidos en su totalidad, quedando una muestra total de 198 estudiantes.
Instrumentos
Se utilizó una Cédula de Datos con variables sociodemográficas y académicas (edad, sexo, ocupación, estado civil, número de prácticas clínicas cursadas, semestre, promedio general y experiencia previa) y se aplicó el Cuestionario Bilingüe de Estresores de los Estudiantes de Enfermería en las Prácticas Clínicas (KEZKAK) de Zupiria et al. (2003).
El cuestionario KEZKAK, cuyo puntaje varía de 0 a 123 puntos (a mayor puntaje mayor estrés) está integrado por 41 situaciones de estrés en escala tipo Likert, donde 0 es igual a no me preocupa nada, 1 me preocupa algo, 2 me preocupa bastante y 3 me preocupa mucho, y a su vez se integran en nueve factores: 1) Falta de competencia, 2) Contacto con el sufrimiento, 3) Relación con maestros de práctica y compañeros, 4) Impotencia e incertidumbre, 5) No controlar la relación con el enfermo, 6) Implicación emocional, 7) Dañarse en la relación con el enfermo, 8) El enfermo busca una relación íntima y 9) Sobrecarga.
Para determinar el nivel de estrés se consideró la siguiente escala porcentual: 0-33% bajo, 34-66% medio, 67-100% alto. El KEZKAK reportó en este estudio una consistencia interna Alpha de Cronbach de .95, y se observó que los nueve factores que componen el instrumento se encontraron en el rango de 0.69 a 0.89, lo cual se puede considerar como aceptable.
Para este estudio, se utilizó la versión para estudiantes de enfermería mexicanos de Peralta et al. (2011). Para este caso, se mantuvo el termino paciente en las preguntas que lo mencionan; en la pregunta 19, se cambió la palabra “tutores” por supervisor de prácticas. En la pregunta 21, se cambió la palabra implicarme por involucrarme, se mantuvo la propuesta de Peralta et al. (2011) en el parafraseo de la pregunta 33, respecto a la pregunta 25, se conservó la idea original, quedando de “Relación con la venia” a “Relación con el personal de enfermería”. Se contactó vía correo electrónico a los autores originales del instrumento para solicitar la autorización de las modificaciones realizadas y para su aplicación digital. Mediante esta misma vía se recibió la autorización.
Procedimiento
Se realizó una prueba piloto con el fin comprobar la confiabilidad del instrumento y poder recoger opiniones para la mejor aplicación de los instrumentos en la población objetivo. Ésta se llevó a efecto en el mes de octubre de 2020 de manera virtual, en una muestra de 30 estudiantes de Licenciatura en Enfermería de una Universidad del Estado de Veracruz. El 90% de los participantes apuntó que el instrumento era sencillo, claro y vinculado con el quehacer del estudiante durante las prácticas clínicas por lo que se decidió aplicar sin cambios.
Se contó con la autorización de la institución elegida para el desarrollo del estudio, por el distanciamiento social por la COVID-19, no fue posible aplicar los instrumentos de manera presencial, por lo que se les hizo llegar a los participantes de manera digital un formulario con apoyo de la aplicación Google Forms. Con el apoyo de los profesores responsables de cada grupo, se abordó a los estudiantes mediante videollamada en la plataforma Microsoft Teams. El formulario contó con una sección obligatoria, la cual fue el consentimiento informado, aquellos que no aceptaron los términos descritos no participaron en el estudio sin ninguna represalia. Se hizo énfasis en que los datos recolectados serían tratados de manera confidencial, respetando en todo momento su voluntariedad. Se dio a conocer el objetivo del estudio y datos de contacto de los responsables de la investigación para aclaración de dudas. El tiempo promedio que utilizaron los participantes para responder fue de 15 minutos.
Análisis de datos
La captura de los datos se realizó con apoyo del IBM SPSS Statistics versión 24 para Windows. Para el análisis se utilizaron frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central y de dispersión. La prueba de Kolmogorov-Smirnov determinó que las variables no presentaron una distribución normal (p <.05) por lo que se decidió el uso de estadística no paramétrica. Para conocer la relación y las diferencias entre los factores de estrés y las variables sociodemográficas y académicas se utilizaron las pruebas U de Mann Whitney, H de Kruskall Wallis y el coeficiente de correlación de Spearman, se construyeron índices porcentuales e intervalos de confianza al 95%.
Consideraciones éticas
Este estudio fue sometido a revisión por la Comisión Institucional de Ética en Investigación (CIEI) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) la cual la dictaminó como aprobado con el Folio 0780. El estudio se apegó a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley general de Salud en Materia de Investigación para la Salud (Diario Oficial de la Federación [DOF], 2014).
Resultados
De acuerdo con los datos recolectados, la edad promedio de los participantes fue de 21.12 años (DE= 1.98), la edad mínima fue de 20 y la máxima de 36 años. El 76.8% (152) de la muestra pertenece al sexo femenino y el 23.2% (46) al masculino. En la ocupación, el 71.2% (141) de los estudiantes solo se dedicaban a estudiar mientras que el 28.8% (57) estudiaba y trabajaba. Respecto al estado civil, el 90.9% (180) indicó ser soltero al momento de responder la encuesta (Tabla 1).
En cuanto a los datos académicos, el promedio de calificación de los estudiantes fue 8.80 (DE = .37), la media de prácticas clínicas de 3.02 (DE = 1.59), el 73.2% (145) había cursado hasta el quinto semestre. El 80.3% (159) de los estudiantes contaban con experiencia previa en el ámbito clínico (Tabla 2).
Respecto a los factores de estrés (Tabla 3), los índices porcentuales reportaron que la falta de competencia es el factor que más genera estrés en el estudiante de enfermería durante sus prácticas clínicas (M = 71.4, DE = 18.1), seguido del factor el enfermo busca una relación íntima (M = 69.1, DE = 24.8) e impotencia e incertidumbre (M = 68.0, DE = 17.3), estos factores se clasificaron con un nivel alto. El KEZKAK global resultó en un nivel medio (M = 59.3, DE = 16.8).
En la tabla 4, se muestran las situaciones de estrés durante las prácticas clínicas, de las cuales, la de mayor puntuación son; hacer mal mi trabajo y perjudicar al paciente (M = 2.55, DE = .70), pincharme con una aguja infectada (M = 2.44, DE = .74), que el paciente toque ciertas partes de mi cuerpo (M = 2.34, DE = .76), confundirme con la medicación (M = 2.29, DE = .76) y meter la pata (M = 2.28, DE = .78). La prueba U de Mann Whitney mostró diferencias significativas al comparar los factores y situaciones de estrés con el sexo de los estudiantes, se identificaron diferencias con las situaciones: sentir que no puedo ayudar al paciente (p = .023), hacer daño físico al paciente (p = .010), que me afecten las emociones del paciente (p = .026), tener que dar malas noticias (p = .012) y tener que estar con la familia del paciente cuando este muriendo (p = .042), fueron las mujeres las que presentaron las medianas más altas y asimismo con los factores contacto con el sufrimiento (p = .03), impotencia e incertidumbre (p = .03), sobrecarga (p = .01) y con el KEZKAK global (p = .02), el sexo femenino de igual forma presentó medianas más altas.
Se encontró una correlación negativa estadísticamente significativa entre el KEZKAK global con el número de prácticas (p = .010) y el semestre cursado (p = .002), lo que significa que a mayor semestre y mayor número de prácticas menor estrés durante las prácticas clínicas (Tabla 5).
Respecto a la ocupación y el KEZKAK global, se encontró que aquellos que solo estudian (M = 59.96, DE = 16.27), presentaron mayor puntaje de estrés a diferencia de los que estudian y trabajan (M = 57.85, DE = 18.22), en cuanto al estado civil, los solteros reportaron mayores puntajes de estrés (M = 59.53, DE = 17.06), sin embargo, la prueba U de Mann Whitney y la H de Kruskal Wallis no reportaron diferencias significativas (p >.05). El coeficiente de correlación de Spearman determinó que no existe asociación significativa entre la edad y el KEZKAK global (p = .11). La experiencia previa en el campo clínico de los estudiantes respecto al KEZKAK global reportó que quienes tenían experiencia previa obtuvieron mayores puntajes de estrés contrario a los que no contaban con ella (M = 60.53, DE = 16.39, M = 54.53, DE = 17.95, respectivamente). El estadístico U de Mann de Whitney no mostró diferencias significativas entre ambas variables. Asimismo, el KEKZAK global y el promedio escolar no se asociaron significativamente (p >.05).
Discusión
Los resultados del presente estudio permitieron determinar que la falta de competencia es el factor que más genera estrés en el estudiante de enfermería, seguido del factor el enfermo busca una relación íntima, este hallazgo coincide con lo reportado por Arámbulo y Sandoval (2019), de Dios et al. (2017), Soria (2017) y Vanegas et al. (2017), esto es de especial interés para la formación de los estudiantes, ya que la falta de conocimientos y habilidades previos al campo clínico pueden poner en riesgo el desarrollo profesional, se deben considerar también las diferencias entre el campo clínico y lo aprendido en el aula.
Las situaciones que generan mayor estrés en los estudiantes de este estudio fueron coincidentes con lo reportado por de Dios et al. (2017) y Enríquez y Chavarría (2019). Es importante reforzar al interior de las instituciones educativas tanto los conocimientos teóricos como los prácticos, esto con el fin de asegurar que el estudiante pueda lograr un desarrollo óptimo durante la provisión de cuidado en el campo clínico.
Los hallazgos muestran que los estudiantes de enfermería presentan menor estrés en la realización de procedimientos que generan dolor en el paciente, hablar con el paciente de su sufrimiento o sobre su enfermedad, estar con un paciente en estado terminal, entre otras, datos similares fueron reportados por de Dios et al. (2017), quienes encontraron niveles bajos de estrés en situaciones relacionadas con el sufrimiento de pacientes o de sus familias. Esto nos lleva a dos escenarios posibles, por una parte, se puede considerar que los estudiantes podrían carecer de sensibilización o humanización hacia los pacientes ya que el sufrimiento del paciente no les representa estrés o podría ser totalmente lo contrario, que los estudiantes posean un dominio adecuado de las emociones, será preciso entonces profundiza en esta variable en futuros estudios.
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el estrés durante las practicas clínicas y la variable sexo, las mujeres son quienes reportan mayores puntajes, esto es muy recurrente en otros estudios (Enríquez y Chavarría; 2019; Ruidiaz et al., 2020; Vanegas et al., 2017) y puede deberse a que la población mayoritaria en enfermería es del sexo femenino. El estrés durante las prácticas clínicas, el semestre y el número de prácticas se asociaron significativamente, la literatura refiere que en los primeros semestres es cuando se reportó mayor estrés entre los estudiantes, el cual disminuye conforme adquiere experiencia y conocimiento (Ruidiaz et al., 2020; Vanegas et al., 2017). Asimismo se reporta que las prácticas relacionadas con la enfermería básicas o fundamental es de mayor impacto para el desarrollar estrés lo que coindice con los hallazgos de este estudio donde el estrés es mayor a inicio de la formación académica (Salgado et al., 2024).
Los datos presentados fueron recolectados durante la pandemia por la COVID-19 pero cuidando que los participantes respondieran de acuerdo a su experiencia en las prácticas realizadas previo a la pandemia, es decir llevadas a cabo de manera presencial, los hallazgos muestran la presencia de estrés en un nivel medio y alto en los estudiantes de enfermería durante las prácticas clínicas, esto resulta similar a lo reportado por Pérez-Castro et al. (2023) en un estudio realizado posterior a la pandemia, donde el estrés durante las prácticas clínicas fue uno de los sentimientos negativos más frecuentes, asimismo coincide con lo reportado por Salgado et al. (2024) donde la mayor parte de los estudiantes presentaron un nivel alto de estrés durante las prácticas clínicas. Esto demuestra la urgente necesidad de atender esta problemática considerando que antes y después de la pandemia los estudiantes siguen presentando niveles altos de estrés.
Conclusiones
En este estudio se identificaron los factores y situaciones de estrés en estudiantes de enfermería durante sus prácticas clínicas, los cuales están relacionados con la falta de competencia, la interacción con el paciente y el control de las emociones, por lo que el estudiante puede percibir no poseer la experiencia, los conocimientos y habilidades necesarias para desenvolverse en el campo clínico, demostrando falta de seguridad de sí mismo y de los conocimientos que se obtuvieron en las aulas educativas.
De igual manera, se conocieron las situaciones estresantes en el campo clínico, siendo éstas; hacer mal mi trabajo y perjudicar al paciente, pincharme con una aguja infectada, confundirme de medicación, “meter la pata”, recibir la denuncia de un paciente y hacer daño físico al paciente, todas relacionadas directamente con las intervenciones de cuidado que se ofrecen a los pacientes, por ello la importancia de reforzar desde las aulas lo relacionado a la seguridad del paciente y la ejecución de procedimientos de manera correcta.
El sexo femenino presenta mayor estrés durante las prácticas clínicas, ya que existen diferencias estadísticamente significativas con el sexo masculino en función de los factores y situaciones de estrés. En cuanto a las variables académicas, se puede concluir que a mayor número de prácticas y semestre, menor es el estrés en los estudiantes de enfermería.
Es necesario que los estudiantes de enfermería aprendan a afrontar el estrés ante cualquier circunstancia de emergencia o urgencia durante sus prácticas clínicas, asimismo deben brindarle seguridad al paciente de manera profesional y humana al momento de interactuar y realizar procedimientos. Se debe fortalecer de manera puntual y contundente el proceso de los estudiantes de enfermería para su inclusión en las prácticas clínicas debido a que es un componente esencial en la formación profesional, recomendando la realización de talleres para el afrontamiento y manejo efectivo del estrés en ámbitos clínicos.
Financiación. El presente trabajo no recibió financiación específica de agencias del sector público, comercial o de organismos no gubernamentales.
Conflictos de intereses: Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses.
Referencias
Arámbulo, M., & Sandoval, C. (2019). Estresores Percibidos Durante Las Prácticas Clínicas en Estudiantes de Enfermería del II al IX Ciclo de una Universidad Privada, Chiclayo 2018 [Tesis de pregrado]. Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo. http://tesis.usat.edu.pe/xmlui/handle/20.500.12423/1818
Bellido, F., Quispe, L., Reyes, Q., & Peralta, J. (2023). Programa Mindfulness para prevenir el estrés académico en estudiantes de Educación Superior. Revista Educación, 21(21), 61-77. https://revistas.unsch.edu.pe/index.php
Bernedo, M., Quiroga, E., Liébana, C., Márquez, L., Arias, N., & Fernández, E. (2022). Factores estresores, Inteligencia Emocional y Engagement en los estudiantes de enfermería durante sus prácticas clínicas. Index de Enfermería, 31(3), 222-226. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113212962022000300018&script=sci_arttext&tlng=en
Camacho, E, J., Escoto, M. C., López, F., & Mancilla, J. M. (2023). Metodología aplicada a la Psicología y las Ciencias de la Salud. Universidad Nacional Autónoma de México. http://hdl.handle.net/20.500.11799/139110
De Dios, M. J., Varela, I., Braschi, L., & Sánchez, E. (septiembre, 2017). Estrés en estudiantes de enfermería. Educación media superior, 31(3), 110-123. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v31n3/a13_ems_1067.pdf
De la Cruz, Z., Sandoval, A., & Orosio, A. (2022). Estrés académico y rendimiento académico en estudiantes de enfermería de la Universidad del Istmo. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 13(3), 87-97 https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/3936
De Zarza, M., De Aquino, L., & Alderete, K. (2022). Relación entre estrés académico y el inicio de prácticas en estudiantes de enfermería. Rev UniNorte Med, 11(2): 1-19 https://investigacion.uninorte.edu.py/wp-content/uploads/MED-1102-01.pdf
Enríquez, M. C., & Chavarría, K. M. (2019). Estresores percibidos por los estudiantes de enfermería durante las prácticas clínicas. Diferencias entre programas educativos. Index De Enfermería, 28(1-2), 79-83. http://ciberindex.com/c/ie/e12078
Flores, M., Morán, C., Tapia, S., Arellano, B., Naranjo, V., & Toledo, N. (2022). Experiencia en relación al estrés de estudiantes de Enfermería durante las prácticas clínicas. Cuadernos de Enfermería, (2), 6-15. https://cuenfer.ucm.cl/article/download/1136/1088/
Jiménez-Marcos, M.A., Insausti-Serrano, A.M., Zubeldia-Etxeberria, J., Berasain-Erro, I., & Camelia-Trandafir, P. (2024). Identificación y manejo de situaciones emocionales vividas por los estudiantes de enfermería durante las prácticas clínicas. Enfermería Global, 23(73), 429-457.https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.573071
Jiménez, S., Celis, B., Latorre, G., & Vidal, P. (2020). Factores estresores que afectan a los estudiantes de enfermería en sus prácticas clínicas. Universidad y Sociedad, 12(S (1)), 69-76. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1753
Martín, S. (2019). Factores estresores en estudiantes de enfermería durante la realización de las prácticas clínicas. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (99), 7. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7125328.pdf
Peralta, S.L., Hernández, E.A., Vargas, M.R., Ontiveros, M., & Barragán, O. (2011). Estresores de los Estudiantes de Enfermería en la Práctica Clínica. Desarrollo Cientif Enferm., 19(1), 308-311. http://www.index-f.com/dce/19pdf/19-308.pdf
Pérez-Castro, E., Delgado-Delgado, J., & Bueno-Brito, C. (2023). Violencia percibida por estudiantes mexicanos de Enfermería durante sus prácticas clínicas. Educación Médica, 24(3), 100800. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.100800
Ruidiaz, K.S., Peinado, L.P., & Osorio, L.V. (2020). Estrés en estudiantes de enfermería que realizan prácticas clínicas en una institución universitaria de Cartagena-Colombia, 2019. Archivos de Medicina, 20(2), 437-448. https://doi.org/10.30554/archmed.20.2.3674
Salgado, J. D., Álvarez, M. E., Gómez, V., Nájera, N., Avilez, J. J., & Hernández, D. (2024). Estrés asociado a las prácticas clínicas en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería. Dilemas Contemporáneos Educación Política y Valores, XI (3), 1-12 https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4182
Silva, M., López, J., & Meza, E. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia, 28(79), 75-83. https://www.redalyc.org/journal/674/67462875008/67462875008.pdf
Soria, A. (2017). Evaluación del estrés en los estudiantes de enfermería durante las prácticas clínicas: estudio descriptivo [Tesis de Grado]. Tecno Campus Escola Superior de Ciencies de la Salut. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/32783/Soria%20Urrutia%20Alba%2C%20Gonzalez%20Dominguez%20Sandra-%20Evaluaci%C3%B3n%20del%20estr%C3%A9s%20en%20los%20estudiantes%20de%20enfermer%C3%ADa%20durante%20las%20pr%C3%A1cticas%20cl%C3%ADnicas.pdf?s
Vanegas, C., Andrade, R.M., Miranda, M. M., & Jara, N. O. (2017). Estresores de estudiantes de licenciatura en enfermería en la práctica clínica. Revista Académica de Investigación, 1(25), 12-20. https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/25/estudiantes-enfermeria.html
Zupiria, X., Uranga, MJ., Alberdi, MJ., & Barandiaran, M. (2003). KEZKAK: cuestionario bilingüe de estresores de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Gac Sanit, 17(1), 37-51. http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v17n1/orig5.pdf