Use of Teletherapy for the Treatment of Anxiety Disorders, OCD and PTSD, During the COVID-19 Pandemic in Spain

Previus Next 

Original

Uso de la Teleterapia para el Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad, TOC y TEPT, Durante la Pandemia por COVID-19 en España

Rodolfo Gordillo (a, Paloma Gonzalez (b, Victoria del Barrio (b y Rodolfo Ramos (c

a) Facultad de Psicología, Universidad a Distancia de Madrid, España.
b) Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos, UNED, España.
c) Departamento de Psicología Social, Universidad de Granada, España.

 

INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO


Received el 30 de Octubre de 2021
Accepted el 21 de Febrero de 2022
Available online el 10 de Marzo de 2022

 

RESUMEN


La proporción de teletratamiento llevada a cabo por psicólogos durante la pandemia por COVID-19 para el TAG, fobia específica, agorafobia, ansiedad social, pánico, TOC y TEPT, así como si la experiencia en teleterapia tiene un efecto significativo en la demanda no han sido estudiadas. Los resultados indican que el TAG con un 69.2%, es el trastorno que más teletratamiento ha recibido y la fobia con un 60.5%, el que menos. El pánico, la ansiedad social, TEPT, TOC y agorafobia tuvieron una demanda media del 67.2%, 66.8%, 64.0%, 63.5% y 62.2%, respectivamente. La experiencia en teleterapia resultó significativa. El teletratamiento para psicólogos con experiencia aumentó una media del 93.9% respecto al 35.7% de aquellos sin experiencia. Un 22.8% de psicólogos no realizó teletramiento de la ansiedad. Estos resultados puede ser útiles para desarrollar programas específicos de prevención e intervención telemática para los trastornos de ansiedad ante futuras pandemias por coronavirus.

 

PALABRAS CLAVE


Teletratamiento
TAG
Fobia específica
Agorafobia
Ansiedad social
Pánico
TOC
TEPT
COVID-19

Use of Teletherapy for the Treatment of Anxiety Disorders, OCD and PTSD, During the COVID-19 Pandemic in Spain

 

ABSTRACT


The distribution of teletreatment carried out by psychologists during the COVID-19 pandemic for GAD, specific phobia, agoraphobia, social anxiety, panic, OCD and PTSD, and whether experience in teletherapy has an significant effect on demand have not been studied. The results indicate that GAD with 69.2% has been the disorder that has received the most teletherapy and phobia with 60.5%, the least. Panic, social anxiety, PTSD, OCD, and agoraphobia had a demand of 67.2%, 66.8%, 64.0%, 63.5%, and 62.2%, respectively. The experience in teletherapy was significant. Tele-treatment for experienced psychologists increased an average of 93.9% compared to 35.7% for those without experience. 22.8% of psychologists did not carry out anxiety teletherapy. These results may be useful to develop specific prevention and telematic intervention programs for anxiety disorders in the face of future coronavirus pandemics

 

KEYWORDS


Tele-treatment
GAD
Specific phobia
Agoraphobia
Social anxiety
Panic
OCD
PTSD
COVID-19
 

 

Introducción


La declaración de pandemia por COVID-19 decretada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020 y que obligó a España a declarar el 14 de marzo de 2020 el estado de emergencia, que incluía medidas como el aislamiento, la cuarentena, la distancia social y el confinamiento (González-Rodríguez & Labad, 2020), ha tenido dos consecuencias relevantes para la psicología, tales como el grave aumento de trastornos psicológicos relacionados con la ansiedad (García-Fernández et al., 2021; Neelam et al., 2021) y el obligado cambio de modelo de tratamiento, desde el convencional cara a cara hacia la telepsicología (Callahan, 2020; O’Brien & McNicholas, 2020).

La teleterapia también denominada telepsicología, e-terapia, ciberpsicología o teleanálisis es el uso de tecnología de la información (e.g., videoconferencia, chats, teléfono y dispositivos móviles) para proporcionar servicios psicológicos (American Psychological Association, 2015; Reid, 1996). Según la OMS (2020)COVID-19 Recommended Interventions in Mental Health and Psychosocial Support (MHPSS es el instrumento clave y principal recomendación para el tratamiento psicológico durante la pandemia. Su uso permite respetar la principal medida sanitaria de distanciamiento social (Maldonato et al., 2020; Zhou et al., 2020) y es fundamental para evitar un colapso en los servicios de salud mental (APA, 2020; Rahman et al., 2020).

En España, la teleterapia fue esencial durante los dos primeros meses tras el estado de alarma para tratar los problemas de ansiedad. En el periodo entre el 31 marzo y el 26 de mayo de 2020, el Servicio de Primera Atención Psicológica (SEPA) del Colegio de Psicología de Madrid atendió gratuitamente una demanda del 96% de problemas de ansiedad (Chacón-Fuertes et al., 2020). Una vez finalizado el servicio gratuito telemático ofrecido por el SEPA, el peso del tratamiento mental en general y de los trastornos de ansiedad en particular, pasa a depender principalmente de la asistencia telemática de pago o privada, con unos psicólogos sin apenas experiencia telemática (Pierce et al., 2020) y ante los datos de prevalencia de ansiedad más altos de la historia.

La falta de experiencia telemática es la principal barrera para llevar a cabo una transición hacia el tratamiento telemático (Perry et al., 2020). En Estados Unidos según Pierce et al. (2021) un 28% de psicólogos no realizó una correcta transición telemática y la demanda de servicios psicológicos que recibieron descendió durante los primeros meses de la pandemia. En esta línea, la Asociación de Psicología Americana (APA, 2020) indica que es prioritario conseguir la mayor transición hacia el teletratamiento porque la demanda aumenta a medida que lo hace la oferta. En España, un 77% de psicólogos antes de la pandemia por coronavirus, no realizaban ningún tipo de teletratamiento (González-Peña et al., 2017). Por tanto, la experiencia telemática en España es escasa y se necesita conocerla ya que es un elemento asociado al aumento de la oferta con la que poder satisfacer una demanda para los trastornos de ansiedad que durante la pandemia por COVID-19 se ha triplicado en la población general (Santabárbara et al., 2021).

Los datos de prevalencia de la ansiedad indican que es el momento para la instauración de la revolución teleterapéutica (Perrin et al., 2020). En Estados Unidos esta revolución telemática ha supuesto que según los psicólogos de este país, la demanda del tratamiento telemático de la ansiedad haya aumentado hasta un 74% (APA, 2020). En España, la demanda de la ansiedad informada por los psicólogos se desconoce, aunque según una encuesta a la ciudadanía, alcanzó el 47,3%, pero sin especificar si fue telemática o presencial (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2021, p. 25). España entre los meses de marzo a mayo tuvo niveles de prevalencia de ansiedad de entre el 17% al 37.2% (García-Fernández et al., 2021; González-Sanguino et al., 2020; Ozamiz-Etxebarria et al., 2020; Planchuelo-Gómez et al., 2020; Valiente et al., 2021), que quintuplican el 6.7% que refería la población española antes de la pandemia (Ministerio de Sanidad, 2017). De acuerdo con Chen (2021), las altas tasas de prevalencia exigen medidas preventivas y de priorización de los síntomas de la enfermedad mental durante la pandemia de Covid-19 .

Por tanto, es importante seguir recabando datos sobre el teletratamiento de la ansiedad que permitan no sólo conocer el alcance real de lo que González-Rodríguez y Labad (2020) han denominado ola de patología mental debido a la pandemia, sino que, además, también ayuden a prevenirlo (Chen et al., 2021). Para ello, es clave tener un conocimiento específico del tratamiento telemático que se ha efectuado sobre todos los trastornos de ansiedad que durante la pandemia han alcanzado unos niveles máximos de prevalencia del 15,1% en el TAG (Cénat et al., 2021), 46,9% en la fobia específica (Srivastava et al., 2020), 23,5% en la agorafobia (Selvaraj & Dass, 2020), 26,2% en ansiedad social (Quittkat et al., 2020), 79,6% en el pánico (Islam et al., 2020), 17,9 en el TOC (Zheng et al., 2020), y 41% en el TEPT (Torales et al., 2020). Este conocimiento del teletratamiento efectuado permitirá poder anticipar para próximos retos pandémicos los tipos de ansiedad que han sido más demandados en los primeros meses tras la activación de un estado de alarma y así, poder preparar tanto a psicólogos con y sin experiencia en teletratamiento para poder ofrecer unos servicios telemáticos de la máxima calidad en coherencia a la vulnerabilidad ansiógena demandada (Chacón-Fuertes et al., 2020).

En definitiva, este estudio, tiene como objetivo explorar la respuesta del colectivo de psicólogos españoles para determinar si de acuerdo con Perry et al. (2020) la experiencia previa en el uso de la teleterapia tiene un efecto significativo respecto a aquellos sin experiencia en el porcentaje de demanda obtenido, así como el porcentaje global de teleterapia que tanto psicólogos con y sin experiencia telemática han tenido entre los tres y siete meses, de junio a octubre 2020, después de la declaración de pandemia por COVID-19, en el tratamiento del TAG, fobia específica, agorafobia, ansiedad social, pánico, TOC y TEPT.

Método


Participantes

Un total de 930 colegiados (74.3% mujeres) pertenecientes a los Colegios Oficiales de la Psicología (COP) de toda España participaron en el estudio. Este dato supera los 380 individuos que, para una población de 34.780 psicólogos (Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, 2021) se necesitan a un nivel del confianza del 95%, para permitir una extrapolación de los resultados con un mar-gen de error del 5%.

La edad de la muestra se encuentra entre los 23-78 años ( M = 48.32; SD = 10.78) y la permanencia de los respondientes como inscritos en los distintos colegios oscila entre 5 años o menos (12.6%) y más de 25 años (28.9%). El COP con mayor número de respondientes pertenece al de la Comunidad Autónoma de Madrid (26.7%), seguido del de Cataluña (13.2%) , Valencia (10.5%) y Andalucía (9.8%), dato acorde con el mayor número de afiliados en esas Autonomías (ver Tabla 1).

Instrumentos

Para la recopilación de los datos se diseñó un cuestionario on-line ”ad hoc” de 47 preguntas. De ellas, las primeras 21 se referían al uso de distintas herramientas telemáticas (e.g. pregunta 15. Uso y manejo de sistemas de gestión de contenido de internet. Marca sólo un círculo por fila: 1: Wordpress, 2: Blogger... 6: otras). Las siguientes 15 se centraron en diversos aspectos relacionados con la metodología online tanto antes como después del Coronavirus (e.g., pregunta 33. Respecto a la terapia online: De todas las listadas tanto ANTES como DESPUÉS del Coronavirus, escoja por orden de importancia las TRES PRINCIPALES PREOCUPACIONES que le surgen a la hora de realizar terapia online; Respuesta 1: Falta de conocimientos clínicos relevantes para realizar terapia online... 10: Falta de conocimientos técnicos propios para realizar terapia online). Las restantes 11 preguntas se centraron en explorar el grado de tratamiento efectuado telemáticamente antes y después de la llegada del coronavirus para once categorías diagnósticas del DMS-5, de las cuales, aquellas centradas en los trastornos de ansiedad generalizada, pánico, agorafobia, fobia específica, TOC y TEPT fueron las que formaron parte de este estudio (e.g., pregunta 37. Señale el grado en que ha tratado, antes y después del corona-virus, las siguientes patologías. Trastornos de ansiedad. Antes del coronavirus: TAG “nada”, “algo”, “bastante” “mucho”).

 

Tabla - 1

 

Procedimiento

Este estudio dio comienzo el 26 de junio, 5 días después de la finalización del confinamiento obligatorio decretado tras el primer Estado de alarma por COVID-19 en España, y finalizó el 31 de octubre 2020. Para el reclutamiento de los psicólogos colegiados se procedió a contactar con el Consejo General de Psicólogos Oficiales de España, el cual constituye el órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos en los ámbitos nacional e internacional. Una vez fue revisada la propuesta y obtuvimos la evaluación favorable del comité deontológico, fuimos remitidos al Área de Nuevas Tecnologías para el diseño de la encuesta, tras lo cual, se envió un correo electrónico a todos los psicólogos inscritos en los Colegios Profesionales de la Psicología de toda España, invitándoles a responder a la encuesta de manera anónima y durante un tiempo máximo de 15 minutos. Por último, para recabar al máximo número de respondientes, mientras la encuesta estuvo vigente, el sistema enviaba un correo electrónico recordatorio para su cumplimentación.

Análisis de datos

Para establecer si había diferencias significativas en el tratamiento telemático efectuado antes y después del COVID-19 entre los distintos trastornos de ansiedad estudiados, se procedió a dicotomizar las respuestas (1 = sí, para todos aquello que hubieran contestado “algo”, “bastante”, “mucho”; y 2 = no, para aquellos que contestaron “nada”), con el objetivo de analizar las frecuencias observadas a través de una distribución de ji-cuadrado que permite contrastar los cambios en las respuestas con significación asintótica en tablas 2 x 2 para proporciones.

Los análisis estadísticos se llevaron a cabo con el programa estadístico IBM SPSS versión 23.

 

Resultados


Distribución de la transición desde la terapia convencional hacia la terapia online

Los datos, tal y como indica la Figura 1, muestran que un 44,6% de psicólogos que realizaban terapia convencional, al llegar la pandemia hicieron la transición hacia la teleterapia durante el COVID. Por su parte, un 22,8% de psicólogos que antes de la pandemia realizaba tratamiento convencional, no efectuó tratamiento telemático para ninguno de los trastornos de ansiedad tras la declaración de la pandemia en marzo desde junio a octubre de 2020.

 

 

Figura - 1

 

Efecto de la experiencia en teleterapia y distribución de la demanda según cada tipo de trastorno de ansiedad

Los resultados de la Tabla 2 indican que tener experiencia en el uso de teleterapia antes que apareciese el coronavirus tiene un efecto significativo en el aumento de la teleterapia efectuada durante la pandemia en el TAG, pánico; ansiedad social, TOC, TEPT, agorafobia y fobia específica.

Estos resultados implican que el aumento de la demanda en el tratamiento de los trastornos de ansiedad tiene relación con si se tiene o no experiencia en teletratamiento.

Tabla - 2

Discusión


Este estudio realizado de junio a octubre 2020, tras la declaración de pandemia por COVID-19 en marzo de 2020, sobre el colectivo de psicólogos españoles es uno de los primeros en determinar si la experiencia en el uso de la teleterapia tiene un efecto significativo en el aumento de demanda, así como porcentaje global que tanto psicólogos con y sin experiencia telemática han tenido en el teletratamiento del TAG, fobia específica, agorafobia, ansiedad social, pánico, TOC y TEPT.

Nuestros resultados, en línea con lo que indicaba Perry et al. (2020) en psicólogos norteamericanos, confirman transcultural-mente el efecto que tiene la experiencia previa en el uso de tele-terapia para el aumento de su implementación. En concreto, este estudio ha puesto de manifiesto que los psicólogos españoles que antes de la pandemia por coronavirus habían usado la teleterapia para tratar los trastornos de ansiedad, TOC y TEPT, han tenido de manera significativa un 93.9% de demanda telemática, respecto al 35.7% que la emplearon por primera vez durante la pandemia. Por tanto, el efecto significativo de la experiencia en teleterapia, junto a otros resultados que indican que aquellos psicólogos que ya han realizado teletratamiento son los que se sienten más cómodos con este soporte de trabajo (MacMullin et al., 2020) y los que tienen menos dificultades para asumir este reto (Békés & Aafjes-van Doorn, 2020), son datos relevantes que deben animar a todos aquellos psicólogos que no han realizado la transición hacia el tratamiento telemático, así como a las instituciones y Colegios Oficiales correspondientes para su implementación.

Este estudio también ha puesto de manifiesto que un 22.8% de psicólogos, tras el confinamiento no realizó tratamiento telemático. En línea con lo que indicaba la APA (2020) sobre la asociación entre el aumento de la demanda en función del aumento de la oferta, el porcentaje de psicólogos españoles que no realizó la transición hacia la teleterapia es una cifra importante que impide aumentar esa oferta para para el teletratamiento de la ansiedad. Así, no invertir en formación en teletratamiento impedirá garantizar la asistencia psicológica hacia unos trastornos de ansiedad, que se han quintuplicado en España y cuya única vía de tratamiento, cuando la distancia social es una medida sanitaria prioritaria, es la teleterapia.

Este estudio también se centró en el análisis del nivel de demanda que los psicólogos españoles han tenido para el teletratamiento del TAG, fobia específica, agorafobia, ansiedad social, pánico, TOC y TEPT, con el objetivo de que tales datos puedan ser utilizados para orientar políticas públicas y de salud mental (Twenge & Joiner, 2020). En este sentido, los resultados indicaron que el trastorno de ansiedad más demandado ha sido el TAG (69.2%), seguido del pánico (67.2%), ansiedad social (66.8%), TEPT (64%), TOC (63.5%), agorafobia (62.2%) y fobia (60.6%). Tales datos de demanda presentan interesantes resultados respecto a los niveles de prevalencia globales que indican que el trastorno de ansiedad más prevalente durante el primer año de pandemia fue el pánico (79.6%), seguido de la fobia específica (46.9%), TEPT (41%), ansiedad social (26.2%), agorafobia (23.5%), TOC (17.9%) y TAG (15.1%). Por tanto, nuestros resultados confirman la necesidad de realizar estudios específicos que permitan conocer el grado de demanda por cada país, ya que España ha mostrado una distribución de los trastornos de ansiedad diferente a la indicada por la prevalencia mundial, lo que permitirá realizar programas de salud más coherentes a la realidad demandada por la población.

Figura - 2

 

Conclusiones


En una situación de salud sin precedentes como la provocada por el COVID-19 es crucial acumular rápidamente conocimientos científicos para optimizar la toma de decisiones clínicas, terapéuticas y organizativas a medida que se desarrollaba la crisis y con ello, extraer lecciones para posibles oleadas epidémicas futuras (Chevan-ce et al., 2020). En este sentido, desde este estudio se ha puesto de manifiesto que los psicólogos españoles durante los primeros siete meses tras el primer confinamiento en marzo de 2020, han tenido una media del 64.8% de demanda telemática para los trastornos de ansiedad, TOC, TEPT. Este porcentaje difiere significativamente entre aquellos psicólogos con experiencia en el tratamiento telemático, quienes alcanzan el 93,9% de demanda, respecto al 35,7% de aquellos sin experiencia.

Este estudio también ha confirmado que los problemas de ansiedad demandados por la población española siguen un orden de prioridad diferente al que indica la literatura sobre la distribución de la prevalencia mundial. Atendiendo a lo indicado por los psicólogos españoles, tanto el tratamiento como la formación telemática debe centrarse por orden de prioridad en la reducción de la incertidumbre y preocupación por la posibilidad de contagio para uno mismo y sus seres queridos, así como a la posibilidad de morir y de que se siga propagando el virus que son sintomáticos del TAG (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2021, p. 7). Hacia la hipervigilancia a anormalidades respiratorias que propician sensaciones de mareo e hiperventilación asociadas al catastrofismo y al terror derivado de la información obtenida de los medios o infodemia (Dmitrieva, 2021) y que produce un ataque de pánico (Javelot & Weiner, 2020). Al hecho de sentirse superado por la situación pandémica que obliga a la adaptación a nuevos escenarios sociales y tipos de interacciones que dan lugar a la ansiedad social (Khan et al., 2021). A la reexperimentación de momentos traumáticos en supervivientes y afectados por el virus que caracterizan al TEPT (Liu et al., 2020; Rosen et al., 2021). A la compulsión por la limpieza de manos, uso de desinfectantes, así como a la constante búsqueda de información sobre el virus en los medios de comunicación que se han asociado al aumento del TOC (Rosa-Alcázar et al., 2021). Al terror del uso de transportes públicos, así como de acudir a lugares que no puedan ofrecer distancia seguridad, característicos de la agorafobia (Selvaraj & Dass, 2020). Y por último, al miedo hacia el propio virus y al hacia el contacto con otros seres humanos que caracteriza a la fobia específica (Ahorsu et al., 2020; Arpaci et al., 2020; Asmundson & Taylor, 2020).

En definitiva, este estudio ha puesto de manifiesto el importante aumento del teletratamiento de los trastornos de ansiedad, TOC y TEPT, así como que la teleterapia se distribuye desigualmente en relación a la experiencia previa de su uso, algo preocupante en momentos pandémicos donde la teleterapia es clave para afrontar las consecuencias psicológicas. Además, si a los psicólogos no se les forma telemáticamente para lograr intervenciones eficaces en la reducción de la sintomatología ansiógena, según la propia sintomatología demandanda en la población de cada país, la ayuda no será la más apropiada (Regidor & Ausín, 2020). De acuerdo con Chacón (2020), tenemos que aprender de los errores y aciertos cometidos para estar mejor preparados no sólo para el futuro, sino para el presente que ya es digital y donde se exige a los psicólogos que estén en primera línea de actuación.

 

Referencias bibliográficas


American Psychological Association. (2015). Guidelines for the practice of telepsychology. Retrieved from https://www.apa.org/practice/gui-delines/telepsychology

American Psychological Association. (2020). Patients with depression and anxiety surge as psychologists respond to the coronavirus pandemic. https://www.apa.org/workforce/publications/depression-an-xiety-coronavirus.pdf

Békés, V., & Aafjes-van Doorn, K. (2020). Psychotherapists’ attitudes toward online therapy during the COVID-19 pandemic. Journal of Psychotherapy Integration, 30(2), 238-247. https://doi.org/10.1037/int0000214

Callahan, J. L. (2020). Introduction to the special issue on telepsychothe-rapy in the age of COVID-19. Journal of Psychotherapy Integration, 30(2), 155-159. https://doi.org/10.1037/int0000231

Centro de Investigaciones Sociológicas. (2021). Encuesta sobre la salud mental de los/as españoles/as durante la pandemia de la COVID-19. Retrieved from http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estu-dios/ver.jsp?estudio=14551

Chacón-Fuertes, F., Fernández-Hermida, J. R., & García-Vera, M. P. (2020). La Psicología ante la Pandemia de la COVID-19 en Es-paña. La Respuesta de la Organización Colegial. Clinica y Salud, 31, 119-123. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1130-52742020000200009&nrm=iso

Chen, R. Z., Zhang, S. X., Xu, W., Yin, A., Dong, R. K., Chen, B. Z., Delios, A., McIntyre, R. S., Miller, S., & Wan, X. (2021). A Systematic Review and Meta-Analysis on Mental Illness Symptoms in Spain in the COVID-19 Crisis. medRxiv, 2021.2004.2011.21255274. https://doi.org/10.1101/2021.04.11.21255274

Chevance, A., Gourion, D., Hoertel, N., Llorca, P. M., Thomas, P., Bocher, R., Moro, M. R., Laprévote, V., Benyamina, A., Fossati, P., Masson, M., Leau-ne, E., Leboyer, M., & Gaillard, R. (2020). Ensuring mental health care during the SARS-CoV-2 epidemic in France: A narrative review. En-cephale, 46(3), 193-201. https://doi.org/10.1016/j.encep.2020.04.005

Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. (2021, 7 julio). El INE recoge la tendencia creciente pero escasa en la cifra de psicólogos colegiados en España-nueva Estadística de profesionales sanitarios colegiados. https://www.copmadrid.org/web/comunicacion/noticias/1923/el-i-ne-recoge-tendencia-creciente-pero-escasa-la-cifra-psicologos-co-legiados-espananueva-estadistica-profesionales-sanitarios-colegia-dos

Dmitrieva, P. (2021). Consequences of information covering the COVID-19 pandemic from the point of view of Terror Management Theory. E3S Web Conf., 273, 11012. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202127311012

García-Fernández, L., Romero-Ferreiro, V., Padilla, S., López-Roldán, P. D., Monzó-García, M., & Rodriguez-Jimenez, R. (2021). The impact on mental health patients of COVID-19 outbreak in Spain. Journal of Psychiatric Research, 136, 127-131. https://doi.org/10.1016/j.jpsychi-res.2021.01.028

González-Peña, P., Torres, R., Barrio, V. d., & Olmedo, M. (2017). Uso de las nuevas tecnologías por parte de los psicólogos españoles y sus necesidades. Clinica y Salud, 28(2), 81-91. https://doi.org/10.1016/j.clysa.2017.01.001

González-Sanguino, C., Ausín, B., Castellanos, M. Á., Saiz, J., López-Gó¬mez, A., Ugidos, C., & Muñoz, M. (2020). Mental health consequen-ces during the initial stage of the 2020 Coronavirus pandemic (CO-VID-19) in Spain. Brain, Behavior, and Immunity, 87, 172-176. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.05.040

Islam, M. S., Ferdous, M. Z., & Potenza, M. N. (2020). Panic and generalized anxiety during the COVID-19 pandemic among Bangladeshi people: An online pilot survey early in the outbreak. Journal of Affective Di-sorders, 276, 30-37. https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.06.049

Javelot, H., & Weiner, L. (2020). Panic and pandemic: Review of the li-terature on the links between panic disorder and the SARS-CoV-2 epidemic. Encephale, 46(3s), S93-s98. https://doi.org/10.1016/j.en-cep.2020.05.010 (Panique et pandémie : revue de la littérature sur les liens entre le trouble panique et l’épidémie à SARS-CoV-2.)

Khan, A. N., Bilek, E., Tomlinson, R. C., & Becker-Haimes, E. M. (2021). Treating Social Anxiety in an Era of Social Distancing: Adapting Ex-posure Therapy for Youth During COVID-19. Cognitive and Behavioral Practice, 28(4), 669-678. https://doi.org/10.1016/j.cbpra.2020.12.002

Liu, N., Zhang, F., Wei, C., Jia, Y., Shang, Z., Sun, L., Wu, L., Sun, Z., Zhou, Y., Wang, Y., & Liu, W. (2020). Prevalence and predictors of PTSS during COVID-19 outbreak in China hardest-hit areas: Gender differences matter. Psychiatry Research, 287, 112921. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112921

MacMullin, K., Jerry, P., & Cook, K. (2020). Psychotherapist experiences with telepsychotherapy: Pre COVID-19 lessons for a post COVID-19 world. Journal of Psychotherapy Integration, 30(2), 248-264. https://doi.org/10.1037/int0000213

Maldonato, N. M., Chiodi, A., Bottone, M., Scandurra, C., Lucia, S. d., Duval, M., Lipardi, A., Continisio, G. I., Luccarelli, V., & Muzii, B. (2020, 23¬25 Sept. 2020). Psychological first aid models during the COVID-19 Outbreak : The role of InfoCommunication Technologies. 2020 11th IEEE International Conference on Cognitive Infocommunications (Co-gInfoCom).

Ministerio de Sanidad. (2017). Encuesta Nacional de Salud de España 2017. Retrieved from https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/es-tadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2017/SALUD_MENTAL.pdf

Neelam, K., Duddu, V., Anyim, N., Neelam, J., & Lewis, S. (2021). Pandemi-cs and pre-existing mental illness: A systematic review and meta-a-nalysis. Brain, Behavior, & Immunity - Health, 10, 100177. https://doi.org/10.1016/j.bbih.2020.100177

O’Brien, M., & McNicholas, F. (2020). The use of telepsychiatry during CO-VID-19 and beyond. Irish Journal of Psychological Medicine, 37(4), 250-255. https://doi.org/10.1017/ipm.2020.54

Organización Mundial de la Salud. (2020). COVID-19 Recommended In-terventions in Mental Health and Psychosocial Support (MHPSS) during the Pandemic, June 2020. Pan American Health Organiza-tion. Retrieved 7 march from https://iris.paho.org/bitstream/hand-le/10665.2/52485/PAHONMHMHCOVID-19200026_eng.pdf?sequen-ce=1&isAllowed=y

Ozamiz-Etxebarria, N., Idoiaga Mondragon, N., Dosil Santamaría, M., & Picaza Gorrotxategi, M. (2020). Psychological symptoms during the two stages of lockdown in response to the COVID-19 outbreak: an investigation in a sample of citizens in northern Spain [Original Re-search]. Frontiers in Psychology, 11(1491). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01491

Perrin, P. B., Pierce, B. S., & Elliott, T. R. (2020). COVID-19 and telemedi-cine: A revolution in healthcare delivery is at hand. Health Science Reports, 3(2), e166. https://doi.org/10.1002/hsr2.166

Perry, K., Gold, S., & Shearer, E. M. (2020). Identifying and addressing mental health providers’ perceived barriers to clinical video teleheal-th utilization. Journal of Clinical Psychology, 76(6), 1125-1134. https://doi.org/10.1002/jclp.22770

Pierce, B. S., Perrin, P. B., & McDonald, S. D. (2020). Path analytic modeling of psychologists’ openness to performing clinical work with telepsy-chology: A national study. Journal of Clinical Psychology, 76(6), 1135-1150. https://doi.org/10.1002/jclp.22851

Pierce, B. S., Perrin, P. B., Tyler, C. M., McKee, G. B., & Watson, J. D. (2021). The COVID-19 telepsychology revolution: A national study of pan-demic-based changes in U.S. mental health care delivery. American Psychologist, 76(1), 14-25. https://doi.org/10.1037/amp0000722

Planchuelo-Gómez, Á., Odriozola-González, P., Irurtia, M. J., & de Luis¬-García, R. (2020). Longitudinal evaluation of the psychological im-pact of the COVID-19 crisis in Spain. Journal of Affective Disorders, 277, 842-849. https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.09.018

Rahman, A., Naslund, J. A., Betancourt, T. S., Black, C. J., Bhan, A., Byansi, W., Chen, H., Gaynes, B. N., Restrepo, C. G., Gouveia, L., Hamdani, S. U., Marsch, L. A., Petersen, I., Bahar, O. S., Shields-Zeeman, L., Ssewamala, F., & Wainberg, M. L. (2020). The NIMH global mental health research community and COVID-19. The Lancet Psychiatry, 7(10), 834-836. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30347-3

Regidor, N., & Ausín, B. (2020). Tecnologías de información y comuni¬cación (TIC) aplicadas al tratamiento de los problemas de ansiedad Information and Communication Technologies (ICT) Applied to the Treatment. Revista Clínica Contemporánea, 11(e10), 1-19. https://doi.org/10.5093/cc2020a8

Reid, J. (1996). A telemedicine primer: Understanding the issues”. Telemedicine Journal, 2(4), 331-332. https://doi.org/10.1089/tmj.1.1996.2.331

Rosa-Alcázar, Á., García-Hernández, M. D., Parada-Navas, J. L., Olivares-O¬livares, P. J., Martínez-Murillo, S., & Rosa-Alcázar, A. I. (2021). Coping strategies in obsessive-compulsive patients during Covid-19 lock-down. International Journal of Clinical and Health Psychology, 21(2), 100223. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2021.100223

Rosen, C. S., Morland, L. A., Glassman, L. H., Marx, B. P., Weaver, K., Smith, C. A., Pollack, S., & Schnurr, P. P. (2021). Virtual mental health care in the Veterans Health Administration’s immediate response to coro-navirus disease-19. American Psychologist, 76(1), 26-38. https://doi.org/10.1037/amp0000751

Santabárbara, J., Lasheras, I., Lipnicki, D. M., Bueno-Notivol, J., Pérez-Mo¬reno, M., López-Antón, R., De la Cámara, C., Lobo, A., & Gracia-García, P. (2021). Prevalence of anxiety in the COVID-19 pandemic: An upda-ted meta-analysis of community-based studies. Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, 109, 110207. https://doi.org/10.1016/j.pnpbp.2020.110207

Srivastava, A., Bala, R., Srivastava, A. K., Mishra, A., Shamim, R., & Sinha, P. (2020). Anxiety, obsession and fear from coronavirus in Indian popu-lation: a web-based study using COVID-19 specific scales. Internatio-nal Journal of Community Medicine and Public Health, 7(11), 4570¬4577. https://doi.org/10.18203/2394-6040.ijcmph20204763

Torales, J., O’Higgins, M., Castaldelli-Maia, J. M., & Ventriglio, A. (2020). The outbreak of COVID-19 coronavirus and its impact on global men¬tal health. International Journal of Social Psychiatry, 66(4), 317-320. https://doi.org/10.1177/0020764020915212

Twenge, J. M., & Joiner, T. E. (2020). U.S. Census Bureau-assessed prevalen-ce of anxiety and depressive symptoms in 2019 and during the 2020 COVID-19 pandemic [https://doi.org/10.1002/da.23077]. Depression and Anxiety, 37(10), 954-956. https://doi.org/10.1002/da.23077

Valiente, C., Contreras, A., Peinado, V., Trucharte, A., Martínez, A. P., & Vá¬zquez, C. (2021). Psychological Adjustment in Spain during the CO-VID-19 Pandemic: Positive and Negative Mental Health Outcomes in the General Population. The Spanish Journal of Psychology, 24, e8, Article e8. https://doi.org/10.1017/SJP.2021.7

Zheng, Y., Xiao, L., Xie, Y., Wang, H., & Wang, G. (2020). Prevalence and characteristics of obsessive-compulsive disorder among urban resi-dents in Wuhan during the stage of regular control of coronavirus disease-19 epidemic [Original Research]. Frontiers in Psychiatry, 11(1435). https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.594167

Zhou, X., Snoswell, C. L., Harding, L. E., Bambling, M., Edirippulige, S., Bai, X., & Smith, A. C. (2020). The role of telehealth in reducing the men¬tal health burden from COVID-19. Telemedicine and e-Health, 26(4), 377-379. https://doi.org/10.1089/tmj.2020.0068