Stress tolerance and life satisfaction as predictors of the perceived impact of confinement by COVID-19

Previus   Next 

Original

Tolerancia al estrés y satisfacción con la vida como predictores del impacto por el confinamiento debido al COVID-19

Mónica Teresa González Ramírez, René Landero Hernández y Lucía Quezada Berumen

Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León

INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO


Historia del artículo:
Recibido el 15 de julio de 2020
Aceptado el 30 de octubre de 2020
Online el 3 de junio de 2021

RESUMEN


Introducción y Objetivos: En México, la indicación de permanecer en confinamiento voluntario debido al COVID-19 inició el 14 de marzo del 2020. A la fecha, son pocos los estudios sobre los factores de riesgo y protectores del impacto por este confinamiento. El objetivo del estudio fue evaluar un modelo estructural del impacto percibido en diferentes ámbitos de la vida de la persona por el confinamiento debido al COVID- 19, incluyendo como predictores la tolerancia al estrés y satisfacción con la vida.

Pacientes o Materiales y Métodos: El diseño fue longitudinal de grupos pareados, buscando identificar el efecto de las variables independientes en un lapso de dos meses (evaluación 1: tolerancia al estrés y satisfacción con la vida) sobre la dependiente (evaluación 2: impacto). Se incluyeron 158 personas con edad promedio de 31.8 años (DE = 11.1), 65.2% mujeres.

Resultados: El modelo estructural confirma el efecto de la tolerancia al estrés y la satisfacción con la vida sobre el impacto percibido por el confinamiento en los ámbitos de bienestar emocional, condición física, salud, felicidad y tranquilidad.

Conclusiones: Se concluye que la tolerancia al estrés y la satisfacción con la vida pueden ser protectores del impacto por el confinamiento en aquellos ámbitos en los que la persona puede modificar su comportamiento o sus pensamientos.

PALABRAS CLAVE


Confinamiento
COVID-19
Impacto psicológico
Tolerancia al estrés
Satisfacción con la vida
Cuarentena

Stress tolerance and life satisfaction as predictors of the perceived impact of confinement by COVID-19

ABSTRACT


Introduction and Objectives: In Mexico, the indication to shelter in place due to COVID-19 began on March 14, 2020. To date, there are few studies on risk factors and protectors of the impact of this confinement. The aim was to evaluate a structural model of the perceived impact in different areas of the person's life due to confinement by COVID-19, including stress tolerance and life satisfaction as predictors.

Patients or Materials and Methods: This was a longitudinal paired groups study, seeking to identify the effect of the independent variables with two months between evaluations (evaluation 1: stress tolerance and life satisfaction) on the dependent one (evaluation 2: impact). Were included 158 people with mean age of 31.8 years (SD = 11.1), 65.2% women.

Results: The structural model confirms the effect of stress tolerance and life satisfaction on the perceived impact of confinement in the areas of emotional well-being, physical condition, health, happiness and tranquility.

Conclusions: It is concluded that stress tolerance and life satisfaction can be protectors of the impact of confinement in those areas in which the person can modify their behavior or thoughts.

KEYWORDS


Confinement
COVID-19
Psychological impact
Stress tolerance
Life satisfaction
Quarantine


INTRODUCCIÓN


La epidemia por COVID-19 fue declarada el 30 de enero de 2020 l por la Organización Mundial de la Salud (OMS), llegando el 11 de marzo a ser declarada como pandemia, por su creciente número de casos en diversos países durante este año, incluido México. Por las características propias del COVID-19, se han establecido protocolos para prevenir el contagio, por lo que, a partir del 14 de marzo del mismo año, las Secretarías de Salud y de Educación Pública del Gobierno de México indicaron que todas las actividades escolares y laborales no esenciales para la población serían suspendidas, iniciando así el confinamiento voluntario (Secretaría de Gobernación, 2020). Para el 1 de julio de 2020, las medidas preventivas se mantuvieron para las actividades no esenciales, sin embargo, aunque se ha iniciado un regreso paulatino de actividades en algunos sectores económicos, se sigue recomendando a los ciudadanos permanecer en casa.

Aunque los estudios en torno al tema del COVID-19 se incrementan día a día, el estudio del impacto psicológico y social aún está en etapas iniciales. La escasez de estudios sobre impacto psicológico hace que se desconozcan sus predictores, factores protectores y factores de riesgo. Estudios contextualizados en cuarentenas previos al COVID-19, presentan resultados contradictorios respecto a la función de las características de los participantes como predictores del impacto psicológico. Brooks et al. (2020) reportan en un estudio que la edad (los más jóvenes), bajas calificaciones en sistema educativo formal y el sexo femenino, influían en el impacto psicológico negativo por estar en confinamiento; en el otro estudio, los factores demográficos como el estado civil, la edad, la educación, vivir con otros adultos y tener hijos no estaban asociados con el impacto psicológico.

En estudios actuales sobre el confinamiento por COVID-19, se ha encontrado que los síntomas de estrés, depresión y ansiedad, son más altos en población más joven y con enfermedades crónicas (Ozamiz-Etxebarria et al., 2020). Igualmente, se ha documentado que vivir en zonas urbanas, vivir con los padres y tener cierta estabilidad económica familiar podrían considerarse factores protectores contra la ansiedad, mientras que conocer personas infectadas por el COVID-19 fue factor de riesgo para la ansiedad (Cao et al., 2020).

Sharma et al. (2020), proponen como factores de riesgo para los jóvenes en Nepal, la falta de entendimiento de las restricciones impuestas por el confinamiento, los medios de comunicación, los cambios en la vida estudiantil o de trabajo, entre otros factores propios de su contexto, y como factores protectores, las estrategias personales de afrontamiento, resiliencia, estructura familiar y otros propios de su contexto. No obstante, los autores no proporcionan datos que confirmen o refuten el efecto de estos factores sobre el impacto por el confinamiento.

En estudios con modelos predictivos, Sandín et al. (2020) estudiaron como variable dependiente los miedos al coronavirus. Bowen et al. (2020) encontraron que el estilo de vida y los efectos emocionales del confinamiento influían en la calidad de vida de las personas. Wang et al. (2020) encontraron que la confianza en los doctores, percepción de probabilidad de supervivencia y de bajo riesgo de contraer el COVID-19, la satisfacción con la información de salud y las medidas de precaución personal, fueron identificados como factores protectores del impacto psicológico.

Sobre el impacto en diferentes ámbitos de la vida de las personas, Bowen et al. (2020) en España, cuestionaron qué tan negativo había sido el impacto del confinamiento en lo económico, emocional, salud y estilo de vida. Los resultados indicaron que el 49.2% de los participantes consideraban mucho o bastante impacto negativo en su estilo de vida y menos impacto en los otros ámbitos.

En este sentido, la tolerancia al estrés se refiere la capacidad para experimentar y resistir estados psicológicos negativos (Simons & Gaher, 2005). Las personas con bajos niveles de tolerancia al estrés pueden ser propensos a responder de forma desadaptativa al estrés (Zvolensky et al., 2010). Por lo anterior que se seleccionó la tolerancia al estrés como variable, considerando que alta tolerancia puede ser un factor protector ante el estrés por una situación inesperada y duradera como lo es el confinamiento, además de que la tolerancia al estrés es una variable que no se modifica fácilmente en corto tiempo (Simons & Gaher, 2005).

El estrés percibido está relacionado con la satisfacción con la vida (Victorio Estrada, 2008). Cabañero et al. (2004) indican que la definición de Diener sobre satisfacción con la vida se refiere a la valoración global que la persona hace sobre su vida, comparando lo que ha logrado con sus expectativas de lo que esperaba obtener. Al ser una valoración general que hace la persona sobre su vida, se consideró adecuado que esta variable al inicio del confinamiento, pudiera ser otro protector del impacto de la misma en diferentes ámbitos de la vida de la persona.

La satisfacción con la vida se ha incluido en algunos estudios relacionados con el COVID-19 (Satici et al., 2020, Zhang et al., 2020). Satici et al. (2020) encontraron que el miedo al COVID-19 se relacionaba negativamente con la satisfacción con la vida, mientras que Zhang et al. (2020) reportan que la gravedad del COVID-19 en la ciudad donde las personas viven se relacionaba negativamente con la satisfacción con la vida.

Si bien en México se han detectado algunos estudios que abordan respuestas psicológicas por el confinamiento (Jaimes et al., 2020; Quezada-Berumen & González-Ramírez, en arbitraje), hasta donde es de nuestro conocimiento, no se detectaron estudios longitudinales publicados con el propósito de identificar factores protectores al impacto del confinamiento por COVID-19 en diferentes áreas de la vida de las personas (como la tranquilidad, el trabajo, la felicidad, las finanzas, la salud, la condición física y bienestar emocional), las cuales pueden constituir elementos que favorezcan, a la calidad de vida de las personas durante la actual contingencia sanitaria. Considerando lo anterior, el objetivo del presente estudio fue evaluar un modelo estructural del impacto percibido en diferentes ámbitos de la vida de las personas por el confinamiento debido al COVID-19 (tranquilidad, trabajo, felicidad, finanzas, salud, condición física, bienestar emocional), incluyendo como predictores la tolerancia al estrés y satisfacción con la vida.

MÉTODO


Diseño

Se trata de un estudio longitudinal en el que respondieron en dos ocasiones las mismas personas (evaluación 1 y 2), lo que se puede considerar como grupos pareados (Arnau, 1995; Foster, 2010). El propósito de este tipo de estudio fue buscar el efecto o impacto causal de las variables independientes (primera evaluación) sobre la dependiente (segunda evaluación), observando los cambios por el confinamiento durante dos meses. Debido a la cantidad de información recolectada, los resultados que se presentan son parciales. Para el presente informe se toman de la primera evaluación, las variables satisfacción con la vida y tolerancia al estrés y de la segunda evaluación, el impacto percibido en diferentes ámbitos de la vida de la persona.

Participantes

Así, se contó con la respuesta de 158 personas residentes en México, que cumplieron con los criterios de inclusión: que respondieran en su totalidad los cuestionarios en las dos ocasiones y que se encontraran en confinamiento. La edad promedio fue de 31.8 años (D.E. = 11.1 y rango de 17 a 76 años), poco más de la mitad se reportaron solteros (58.2%), un 37.4% casados o en unión libre y el resto divorciados, separados o viudos; participaron 65.2% mujeres (n = 103) y 34.8 % hombres (n = 55). El 67.1% reportó no tener hijos.

Instrumentos

La encuesta empleada constó de varios apartados. Debido a la cantidad de información recolectada, en este estudio se presenta la información correspondiente a los siguientes instrumentos. De la primera evaluación se retoman los puntajes de la escala de tolerancia al estrés y satisfacción con la vida.

Escala de tolerancia al estrés (DTS) (Simons & Gaher, 2005) en su validación para México (González-Ramírez et al., 2019). Consiste en 15 ítems tipo Likert con 5 opciones de respuesta (1 = muy de acuerdo a 5 = Muy en desacuerdo) con un rango en sus puntuaciones de 1 a 75. El ítem 6 es negativo, por lo que su valor debe invertirse. A mayor puntuación, mayor tolerancia al estrés. La consistencia interna por el alfa de Cronbach es de .88 para población general y de .89 para universitarios. En el presente estudio la confiabilidad fue de .91.

Versión al español de la Escala de Satisfacción con la vida (SWLS) (Diener et al., 1985) en su versión al español por Atienza et al. (2000). Es una escala de 5 ítems que evalúa el juicio global que hacen las personas sobre la satisfacción con su vida. Las opciones de respuesta oscilan entre 1 y 5 (1 = totalmente en desacuerdo, y 5 = totalmente de acuerdo), con un rango en su puntaje de 1 a 25; mayores puntajes indican mayor satisfacción. El índice de confiabilidad calculado para la escala a través del alfa de Cronbach, indica buena consistencia interna (α = .84). La confiabilidad encontrada en el presente trabajo fue de .74.

En la segunda evaluación se preguntó sobre el impacto percibido por el confinamiento en diferentes áreas de la vida de la persona, la pregunta fue: ¿Qué tanto consideras que quedarte en casa te ha afectado en los siguientes ámbitos de tu vida: tranquilidad, trabajo, felicidad, finanzas, salud, condición física, bienestar emocional? Las opciones de respuesta fueron (0) casi nada, (1) un poco, (2) regular, (3) mucho, (4) ya no aguanto. Se estimó el alfa de Cronbach para estas preguntas, encontrando un coeficiente de .82, todas las correlaciones inter-ítem fueron positivas y mayores a .30, por lo que se considera que estas preguntas pueden sumarse como indicadores de la percepción del impacto del confinamiento.

Procedimiento

Para la realización de este estudio se obtuvo la aprobación de la subdirección de investigación de la facultad de psicología de la UANL. Los cuestionarios se difundieron a través de internet con la aplicación de administración de encuestas Google Forms. La encuesta estuvo en línea del 23 al 29 de marzo (primera evaluación) y del 18 al 25 de mayo de 2020 (segunda evaluación). Se informó a los participantes del propósito y la relevancia del estudio, de igual forma se proporcionaron los nombres de los responsables y un correo electrónico para que los participantes pudieran solicitar cualquier información en relación al estudio. Al finalizar la primera encuesta se solicitó la autorización de los participantes para realizar un estudio de seguimiento, por lo que, para aquellos participantes que dieron su consentimiento a participar en un futuro, se les solicitó un correo electrónico. El anonimato y la confidencialidad de la información proporcionada por los participantes, fue garantizada en todo momento.

En la primera evaluación se contó con la participación de 673 personas, sin embargo, no todos aceptaron ser contactados nuevamente, otros no respondieron al correo electrónico que se les envió y en algunos casos, los datos para equiparar casos no fueron congruentes. En la segunda evaluación, se contó con 158 respuestas, las cuales constituyeron la muestra final.

Análisis de datos

Se utilizó IBM® SPSS® Statistics 24 para el análisis estadístico. Se realizó un análisis descriptivo de las variables. La distribución normal se contrastó con la prueba de Kolmogorov-Smirnov, las puntuaciones de satisfacción con la vida e impacto del confinamiento no se ajustaron a una distribución normal (p < .01), mientras que tolerancia al estrés se ajustó a la distribución normal (Z = 0.064; p = .139). Se utilizó el coeficiente de Spearman, con un nivel de significación en los resultados menor a .05 para ser considerados significativos. Para el modelo estructural se utilizó SPSS Amos 18.0. Rodríguez-Ayán y Ruiz-Díaz (2008) recomiendan el método de máxima verosimilitud, ya que proporciona buenos resultados aun en condiciones de distanciamiento del supuesto de normalidad multivariante, siempre y cuando el coeficiente Mardia no supere valores de 50. En el presente estudio el coeficiente Mardia fue de 1.3. Los estadísticos de bondad de ajuste que se consideraron fueron los siguientes: razón de chi-cuadrado entre los grados de libertad (X2/gl): para un buen ajuste esta razón deber ser tan pequeña como sea posible. Aquellos valores menores a 3 indican un ajuste bueno o aceptable (Schermelleh-Engel et al., 2003); goodness of fit index (GFI), índice desarrollado por Jöreskog y Sörbom (1984), sus valores son menores o iguales a 1, un valor de 1 indica un ajuste perfecto; adjusted goodness of fit index (AGFI), desarrollado por los mismos autores, corrige el estadístico GFI por los grados de libertad y el número de variables; tanto GFI como AGFI alcanzan el valor de 1 cuando todos los residuos son nulos (Ruiz, 2000); Root mean square error of approximation (RMSEA), valores de .05 o menos indican un buen ajuste del modelo, considerando sus grados de libertad; valores entre .05 y .08 o menos podrían indicar un error razonable de aproximación y valores mayores a .1, indican que el modelo no es adecuado (Browne & Cudeck, 1993; comparative fit index (CFI), valores cercanos a 1 en este estadístico indica muy buen ajuste (Bentler, 1990).

Tabla - 1

Tabla -1

RESULTADOS


En la tabla 1 se presentan los estadísticos descriptivos de las variables evaluadas. Considerando los puntajes máximos posibles, los participantes obtuvieron niveles de adecuados a altos de tolerancia al estrés y satisfacción con la vida. Los ámbitos de la vida de los participantes en los que se observa una mayor percepción de impacto por permanecer en casa son el trabajo, la condición física y el bienestar emocional; considerando los valores de la media y desviación estándar, se puede observar que los puntajes se distribuyen en el rango de todas las opciones de respuesta, con personas que consideran más impacto y personas que consideran poco impacto.

En la tabla 2 puede observarse que la salud fue el ámbito considerado como menos afectado por permanecer en casa, seguido por la felicidad. Los ámbitos más afectados fueron el trabajo, las finanzas, la condición física y el bienestar emocional.

Tabla - 2

Tabla -2

En la tabla 3 se muestran las correlaciones entre las variables de estudio. Destaca la correlación positiva entre tolerancia al estrés y satisfacción con la vida, y correlaciones negativas y significativas de estas dos variables con la mayoría de los ámbitos considerados para evaluar el impacto del confinamiento. El ámbito de trabajo no se asoció a la tolerancia al estrés, mientras que finanzas no se relacionó a la tolerancia al estrés y satisfacción con la vida, y trabajo con tolerancia al estrés.

Por lo anterior, para estimar el modelo estructural, se consideró como variable dependiente el impacto del confinamiento por COVID-19, tomando como indicadores para esta variable latente cada uno de los ámbitos evaluados, y como variables predictoras la satisfacción con la vida y la tolerancia al estrés. Aunque los ámbitos de trabajo y finanzas no correlacionaron con alguna o ambas de las variables consideradas como predictoras, se incluyeron en el modelo para corroborar algún efecto indirecto.

En el primer modelo estimado, todos los parámetros fueron significativos y el ajuste del modelo indicó que éste pudiera mejorarse (X2/gl = 2.985; GFI = .914; AGFI = .846; CFI = .906; RMSEA = .112 [IC 90% = .084 - 142]), dando paso a una nueva estimación.

Considerando que los ámbitos de trabajo y finanzas se ven afectadas por las correlaciones con las variables predictoras y que sus pesos de regresión dentro del primer modelo fueron los más bajos (trabajo β = .25; finanzas β = .32), se estimó un segundo modelo sin estos ámbitos (Figura 1). Los indicadores de ajuste para este modelo fueron buenos, considerándose el modelo final para explicar el impacto psicológico percibido en diferentes ámbitos de la vida de la persona por el confinamiento debido al COVID-19 (X2/gl = 1.473; GFI = .968; AGFI = .932; CFI = .986; RMSEA = .055 [IC 90% = .001 - .104]).

Figura - 1

Figura - 1

Tabla - 3

Tabla -3

Discusión

El propósito de este estudio fue evaluar un modelo estructural para predecir el impacto psicológico generado por el confinamiento debido al COVID-19 en diferentes ámbitos de la vida de las personas, considerando la tolerancia al estrés y la satisfacción con la vida como variables predictoras. Los resultados indican que estas variables pueden ser protectoras del impacto del confinamiento.

Hasta donde es de nuestro conocimiento, al momento de realizar el presente no se detectaron estudios longitudinales publicados con el propósito de identificar factores protectores al impacto del confinamiento por COVID-19 en diferentes ámbitos de la vida de las personas. Aunque nuestros hallazgos son consistentes con el estudio de Sibley et al. (2020) en Nueva Zelanda, quienes encontraron que pequeños aumentos en la angustia psicológica funcionaban como una alerta para posibles consecuencias psicológicas del encierro y el aislamiento. De igual forma, son congruentes los resultados de Bowen et al. (2020), quienes reportaron que el impacto negativo en el estilo de vida, en lo emocional y en la salud, están asociados con la calidad de vida.

En España los ámbitos más afectados de acuerdo al estudio de Bowen et al. (2020) difieren de nuestros resultados en México. Lo financiero se consideró con bajo impacto, mientras que en México los ámbitos con mayor impacto fueron el trabajo, las finanzas, la condición física y el bienestar emocional, encontrando coincidencia en este último con Bowen et al. (2020).

Como era esperable, la correlación entre la tolerancia al estrés y la satisfacción con la vida fue positiva. La asociación de la tolerancia al estrés con el impacto en los diferentes ámbitos de la vida de la persona fue negativa, obteniendo asociaciones más fuertes con el bienestar emocional y tranquilidad, mientras que las correlaciones con trabajo y finanzas no fueron significativas. De igual forma, la correlación de satisfacción con la vida y el impacto en los diferentes ámbitos de la vida de la persona, fue negativa, siendo nuevamente la correlación más fuerte con el bienestar emocional, pero en este caso, seguida por la correlación con el impacto en el trabajo. La correlación con finanzas tampoco fue significativa. De lo anterior puede decirse, que las personas que tienen una mayor tolerancia al estrés y mayor satisfacción con la vida, percibieron menor impacto por el confinamiento.

En el modelo estructural se confirma el efecto de tolerancia al estrés y satisfacción con la vida sobre el impacto percibido por el confinamiento en los diferentes ámbitos de la vida de las personas. El modelo mejora su ajuste al eliminar como indicadores del impacto los ámbitos trabajo y finanzas, se considera que esto puede deberse a que estos ámbitos se ven afectados por factores ajenos al control de la persona, mientras que el resto de los ámbitos (tranquilidad, felicidad, salud, condición física, bienestar emocional) pueden ser controlados por la persona, ya sea modificando su comportamiento o sus pensamientos con respecto a las situaciones experimentadas. Lo anterior se relaciona con los postulados de Lazarus y Folkman. De acuerdo a estos autores, cuando la situación estresante ha sido evaluada como susceptible de cambio, las personas dirigen sus esfuerzos a reducir la fuente de angustia o estrés (Lazarus & Folkman, 1991).

El estudio cuenta con varias limitaciones. El tamaño de muestra se convirtió en la primera limitación del estudio. Al momento de realizar la primera evaluación, no se había detectado en redes sociales la difusión de cuestionarios de otras investigaciones, por lo que la primera muestra fue mayor, sin embargo, para el momento de solicitar la segunda respuesta, un abundante número de cuestionarios ya se encontraba en línea, por lo cual podemos suponer un exceso de estímulos para los participantes. Otra de las limitaciones consistió en el muestreo no probabilístico, por lo cual la generalización de los datos no es posible. De igual forma, cabe resaltar la falta de representatividad de la muestra, ya que la mayoría de los participantes fueron personas residentes del norte y centro del país. Finalmente, el impacto se evaluó con la percepción de las personas a través de la pregunta: ¿qué tanto consideras que quedarte en casa te ha afectado en los siguientes ámbitos?, por lo que no se cuenta con otros indicadores observables que corroboren el impacto del confinamiento en los diferentes ámbitos de la vida de las personas.

A pesar de las limitaciones, este estudio constituye un importante aporte al contexto actual, al ser de los primeros estudios longitudinales realizados en México. Puede concluirse que la tolerancia al estrés y la satisfacción con la vida pueden ser factores protectores del impacto generado por el confinamiento, por lo que se sugiere la inclusión del manejo de estas variables dentro los programas de intervención que se planeen durante la pandemia por COVID-19.

REFERENCIAS


Arnau, J. (1995). Diseños de medidas repetidas de un solo grupo de sujetos. En J. Arnau (Ed.), Diseños longitudinales aplicados a las ciencias sociales y del comportamiento: Limusa.

Atienza, F. L., Pons, D., Balaguer, I., & Merita, M. G. (2000). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adolescentes. Psicothema, 12(2), 314-319.

Bentler, P. M. (1990). Comparative fit indexes in structural models. Psychological Bulletin, 107, 238–246.

Bentler, P. M. & Bonett, D. G. (1980). Significance tests and goodness of fit in theanalysis of covariance structures. Psychological Bulletin, 88, 588–606.

Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The Lancet, 395, 912-920. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8

Bowen, J., García, E., Darder, P., Argüelles, J., & Fatjó, J. (2020). The effects of the Spanish COVID-19 lockdown on people, their pets and the human-animal bond. Journal of Veterinary Behavior, 40, 75-91. https://doi. org/10.1016/j.jveb.2020.05.013

Browne, M. W., & Cudeck, R. (1993). Alternative ways of assessing model fit. En K.A. Bollen, K., & J. S. Long (Eds.). Testing structural equation models (pp. 136–162). CA: Sage.

Cao, W., Fang, Z., Hou, G., Han, M., Xu, X., Dong, J., & Zheng, J. (2020). The psychological impact of the COVID-19 epidemic on college students in China. Psychiatry Research, 112934. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112934

Cabañero, M. J., Richart, M., Cabero, J., Orts, M. I., Reig, A., & Tosal, B. (2004). Fiabilidad y validez de la Escala de Satisfacción con la Vida de Diener en una muestra de mujeres embarazadas y puérperas. Psicothema, 16(3), 448-455.

Diener, E., Emmons, R., Larsen, R.J., & Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71 – 75. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13

Foster, E. M. (2010). Causal inference and developmental psychology. Developmental Psychology, 46(6), 1454–1480. https://doi.org/10.1037/a0020204

González-Ramírez, M. T., Landero-Hernández, R., & Quezada-Berumen, L. (2019). Escala de tolerancia al estrés: propiedades psicométricas en muestra mexicana y relación con estrés percibido y edad. Ansiedad y Estrés, 25(2), 79-84. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.08.004

Jaimes, N. L. G., Alcántara, A. A. T., Méndez, C. M., & Hernández, Z. O. O. (2020). Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por Covid-19. Scielo Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.756

Jöreskog, K. G. & Sörbom, D. (1984). LISREL-VI user's guide (3rd ed.): Scientific Software.

Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1991). Estrés y procesos cognitivos: Martínez Roca.

Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil-Santamaria, M., Picaza-Gorrochategui, M., & Idoiaga-Mondragon, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos de Saúde Pública, 36, e00054020. https://doi.org/10.1590/0102-311x00054020

Quezada-Berumen, L., & González, M.T. (en arbitraje). Reacciones psicológicas durante la primera semana de aislamiento por COVID-19.Acción Psicológica.

Rodríguez-Ayán, M. N. & Ruiz-Díaz, M. A. (2008). Atenuación de la asimetría y de la curtosis de las puntuaciones observadas mediante transformaciones de variables: Incidencia sobre la estructura factorial. Psicológica: Revista de Metodología y Psicología Experimental, 29(2), 205–227.

Ruiz, M. (2000). Introducción a los modelos de ecuaciones estructurales: Ediciones UNED.

Sandín, B., Valiente, R. M., García-Escalera, J., & Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatologia y Psicologia Clinica, 25(1), 1-22. https://doi.org/10.5944/rppc.27569

Sharma, V., Ortiz, M. R., & Sharma, N. (2020). Risk and protective factors for adolescent and young adult mental health within the context of COVID-19: A perspective from Nepal. The Journal of Adolescent Health, 67(1), 135–137. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2020.04.006

Simons, J. S., & Gaher, R. M. (2005). The Distress Tolerance Scale: Development and validation of a self-report measure. Motivation and Emotion, 29, 83-102.

Sibley, C. G., Greaves, L. M., Satherley, N., Wilson, M. S., Overall, N. C., Lee, C. H. J., Milojev, P., Bulbulia, J., Osborne, D., Milfont, T. L., Houkamau, C. A., Duck, I. M., Vickers-Jones, R., & Barlow, F. K. (2020). Effects of the COVID-19 pandemic and nationwide lockdown on trust, attitudes toward government, and well-being. American Psychologist, 75(5), 618-630. https://doi.org/10.1037/amp0000662

Satici, B., Gocet-Tekin, E., Deniz, M. E., & Satici, S. A. (2020). Adaptation of the Fear of COVID-19 Scale: Its association with psychological distress and life satisfaction in Turkey. International Journal of Mental Health and Addiction, 1-9. https://doi.org/10.1007/s11469-020-00294-0 

Victorio, A.E. (2008). La Relación entre la Percepción de Estrés y Satisfacción con la Vida de Morbilidad. Psicología Iberoamericana, 16(1), 52-58.

Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., McIntyre, R. S., Choo, F.N., Tran, B., Ho, R., Sharma, V.K., & Ho, C . (2020). A longitudinal study on the mental health of general population during the COVID-19 epidemic in China. Brain, behavior, and immunity, 87, 40-48. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.04.028

Zhang, S. X., Wang, Y., Rauch, A., & Wei, F. (2020). Unprecedented disruption of lives and work: Health, distress and life satisfaction of working adults in China one month into the COVID-19 outbreak. Psychiatry research, 288, 112958. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112958

Zvolensky, M. J., Vujanovic, A. A., Bernstein, A., & Leyro, T. (2010). Distress tolerance: Theory, measurement, and relations to psychopathology. Current Directions in Psychological Science, 19(6), 406-410. https://doi.org/10.1177/0963721410388642